
La universidad colombiana frente a las demandas sociales - Parte 1
30/07/2019
Por: Luis Enrique Orozco Silva
Profesor Titular
Facultad de Administración
Universidad de los Andes
El valor total de la actividad universitaria, para un futuro inmediato, sólo se podrá alcanzar en la medida en que se vincule orgánicamente con la sociedad a la cual sirve, a través de su compromiso con el conocimiento y la formación ético-política de sus estudiantes.
Sin embargo, en la actualidad, sus modos de operación interna encuentran dificultades externas provenientes, principalmente, de las siguientes variables:
- La demanda creciente por la educación de tercer nivel que ha convertido a las universidades en centros de docencia y capacitación más que en ámbitos para la investigación, el desarrollo de la autonomía intelectual y el incremento de la capacidad para el trabajo riguroso y metódico que disciplina y propicia la formación de ciudadanos.
- Las nuevas demandas de los mercados laborales, cada vez más diferenciados y versátiles, que obligan a las Instituciones de Educación Superior (IES) a ser funcionales a sus necesidades, instruyendo profesionales competentes en oficios, ocupaciones y profesiones, de modo que se facilite su inserción en el mercado laboral y se creen mejores condiciones para las empresas en materia de innovación y competitividad.
- Las nuevas formas de producción y gestión del conocimiento que obligan a las universidades a operar en forma de redes, a cambiar sus estructuras de gestión y a vincularse con instituciones externas de investigación cuya finalidad e intereses no se acoplan bien entre si.
- El valor real de aparecer en los rankings internacionales y su impacto objetivo en el mejoramiento continuo de la calidad de las instituciones. Los recursos invertidos en investigación y desarrollo son replanteados en función del tamaño y magnitud de los proyectos, y por la urgencia de participar en rankings en los que su tamaño cuenta de modo significativo. En el de Shanghai Jiao Tong, por ejemplo, las exigencias se centran en el valor de la inversión en investigación y el número de profesores de tiempo completo dedicados a ella, entre otros.
- Los efectos de la globalización en la educación superior que hacen poner la mirada en aspectos tales como la movilidad académica de profesores y estudiantes, la flexibilidad de los currículos, la estructuración común de patrones de formación que garanticen las homologaciones de títulos y equivalencias de materias de un país a otro.
- El interés creciente que el sector externo está poniendo en las universidades, porque después de casi cincuenta años de esfuerzos, están entendiendo, tanto las IES como el sector productivo, la importancia de establecer alianzas mutuas para avanzar en competitividad en una economía global.
- La incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje significativo tomando la distancia crítica necesaria y aprovechándolas como recurso para incrementar el acceso y la educación a lo largo de la vida.


Luis Enrique Orozco
Profesor Titular
Estas circunstancias generan turbulencias en las universidades y se agudizan por la carencia de una política de Estado en materia de educación superior y de una acción decidida para su mejoramiento, situación que se agrava por la debilidad técnica del Ministerio de Educación Nacional para intervenir de modo pertinente en las dinámicas de transformación de las instituciones, aunque la lucha por la calidad no debe confundirse con el incremento de control y vigilancia del servicio público de la educación de tercer nivel.
Como lo ha señalado el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, citando a Malcom Gillis: "Hoy más que nunca en la historia humana, la riqueza -o la pobreza- de las naciones depende de la calidad de la educación superior… en las décadas por venir, los pobremente educados afrontarán más bien tristes prospectos de vidas de silenciosa desesperación".
El desafío, entonces, consiste en: a) ser capaces de competir en la economía del conocimiento; b) colaborar con la intensificación del proceso de desarrollo social y económico de la sociedad; c) vencer los principales obstáculos, superando la negligencia de los últimos años y potenciando el valor estratégico de la educación superior; y d) procurar para que la lucha por la calidad no se vaya contra los pobres.
Noticias relacionadas

19/01/2021
Su llegada es un nuevo aire en la disputa política para Estados Unidos y el mundo. Análisis de Angélica Hernández, columnista invitada del Cider.

22/12/2020
En medio de la emergencia, varias de sus recomendaciones adquieren mayor relevancia. ¿Qué nos puede enseñar la MIS en esta coyuntura?

21/12/2020
Luego de la firma del acuerdo de paz, los exintegrantes cuentan sus anhelos, miedos y logros.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes
Inscribe materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público con posibilidad de homologación.
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más informaciónCompartir