Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

El deterioro de la salud pública en Bogotá

Gestión, planeación y comunicación fueron las variables más débiles con la llegada de la pandemia.
pandemia
Bogotá cómo vamos
Observatorio de Salud Pública…

El informe entregado por Bogotá Cómo Vamos, con el apoyo del Observatorio de Salud Pública José Félix Patiño de la Universidad de los Andes y las universidades; Corpas y Javeriana, muestra el deterioro en los indicadores de salud en Bogotá durante la pandemia.

La llegada de la pandemia puso a prueba los sistemas de salud del mundo. Pocos estaban preparados para manejar un impacto sanitario de tal magnitud.

Por esta razón, para enfrentar la emergencia sanitaria y con el ánimo de no colapsar los sistemas hospitalarios ni las Unidades de Cuidados Intensivos, algunos servicios de salud como; campañas de prevención, disminución en las coberturas de vacunación tratamientos, y atención en salud no asociadas al COVID-19, tuvieron que ser postergados.

Bogotá, por ejemplo, ha mostrado un deterioro en algunos de los indicadores fundamentales en salud como: cifras de mortalidad materna (definida como el fallecimiento de una mujer durante su embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del mismo). Según el informe “Cómo Vamos en Salud Pública”, entre los años 2016 y 2019 la Razón de Mortalidad Materna (RMM) se encontraba en descenso; sin embargo, para 2020 se observó un comportamiento atípico del indicador, con un aumento de 44,8 % comparado con el año inmediatamente anterior.

En cuanto al porcentaje de personas afiliadas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el Régimen Contributivo presentó un aumento durante 2018 y 2019. cifra que, para 2020, presentó una caída de 1,2 %, que puede estar relacionado con el deterioro del empleo formal. En contraste el régimen subsidiado mostró un aumentó del 3 % en 2020.

Para Luis Jorge Hernández, director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de Los Andes, de las cifras entregadas por el Observatorio de Salud Pública José Félix Patiño de Los Andes preocupan es el aumento de la desnutrición aguda y crónica en menores de 5 años, que en la mayoría de los casos se debe a la pérdida de peso causada por el bajo consumo de alimentos o por la presencia de enfermedades. La desnutrición aguda (moderada y severa) en niños y niñas menores de 5 años pasó de 6,3% (2019) a 7,5% (2020). “Bogotá ha retrocedido en Salud Pública debido a la pandemia y por razones estructurales del modelo de salud es muy restringido y no cuenta con un modelo de atención primaria”, resalta el médico.

Otro de los factores que influyó para el deterioro en la salud de Bogotá es que el acceso a los servicios de salud disminuyó considerablemente por temor al contagio de COVID-19, poniendo en riesgo a la población materno-infantil, a quienes padecen enfermedades crónicas no trasmisibles, pero también diferentes tratamientos y la salud mental. Por esto es importante fortalecer el modelo de atención primaria, trabajar con la ciudadanía y con todos los actores del sistema de salud, reformar fuertemente las campañas de prevención de enfermedades y fortalecer los programas de reproducción sexual y reproductiva.

Bajo esta mirada, según Luis Jorge Hernández, la migración venezolana ha influido en las cifras de atención y acceso a servicios de salud de Bogotá: 10 % de los partos atendidos en la ciudad son de mujeres venezolanas. Por esta razón, asegura el experto, los migrantes deberían estar incluidos en los modelos de atención en salud, ya que no se trata de una situación temporal.

Bogotá, como muchas ciudades del mundo, no estaba preparada para el impacto sanitario de la pandemia: la gestión, planeación y comunicación fueron las variables más débiles. Por esto es esencial fortalecer servicios de promoción, prevención, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para el autocuidado. "Es necesario replantear las prioridades que se deben tener en cuenta en el sector de la salud. Se recomienda impactar en 4 áreas del sistema de protección social: sistema de salud centrado en los individuos como eje principal, fortalecimiento de la institución y la gobernanza, recursos y desarrollo sustentable y sostenible", se lee en el informe

Algunas cifras comparativas entre el 2019 y el 2020:

  • En vacunación de triple viral en niños de un año, pasó de 92,6 % a 84,7 %.
  • La desnutrición global en menores de 5 años aumentó de 6,3 % a 7,5 %.​​​​​​
  • La mortalidad por cáncer de cuello uterino aumentó en 238 casos en el 2020 con respecto al 2019.
  • La mortalidad materna pasó de 20,1 a 29,1 x 100.000 nacidos vivos..
  • La desnutrición aguda aumentó de 3,4 % en el 2019 a 3,7 % en el 2020.
  • El número de atenciones para habitantes en calle descendió́ en casi un 50% (de 86.304 a 42.902).

Acerca de los autores:
Universidad de los Andes: Luis Jorge Hernández Flórez, Luis Guillermo Gómez, Daniela Rodríguez Sánchez, Mónica Viviana Pinilla, Darío Londoño.
Fundación Universitaria Juan N Corpas: María Luisa Latorre, Laura Castro, Juan Carlos Correa. Así Vamos en Salud: Nohora Benavidez, Mariángela Chávez, Augusto Galán.