Sin duda, Colombia es un país de regiones muy diversas, no solo a nivel cultural, sino también por las necesidades que tienen cada una de ellas. De acuerdo con Nathalie Méndez, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, las temáticas que se deben tratar en la agenda política del próximo gobierno deben ser priorizadas según las necesidades de cada región. “Las problemáticas que azotan a la región de la Amazonía (delitos ambientales, deforestación, minería ilegal) no son las mismas de una ciudad como Bogotá, donde prima el tema de seguridad urbana, empleo e infraestructura”, indicó la profesora, quien dijo que es fundamental que las personas en todas las regiones del país salgan a votar y conozcan la importancia de la composición del Senado y Cámara. 
 
Históricamente los menores niveles de participación en las elecciones legislativas se presentan en estos lugares. Por ejemplo, durante los escrutinios para la elección del Congreso en el 2018, el nivel de abstencionismo fue de 51 %. Disminuir estas cifras es uno de los retos para la jornada de votación del 13 de marzo.


Te invitamos a ver nuestro especial: Elecciones Colombia 2022

 
Según Méndez, 7 de cada 10 municipios con menores niveles de votación están ubicados en lugares altamente azotados por la violencia social y política. En contraste, la mayor votación se presenta en departamentos como el Atlántico, donde usualmente se encuentran maquinarias políticas que movilizan a los votantes durante la jornada electoral. “De alguna manera los niveles de votación a nivel territorial son un reflejo de lo que pasa en el país”, resaltó la investigadora. Además del abstencionismo hay otros retos que tienen que ver con dinámicas sociales, económicas, acceso a la salud y a la educación, temas que se han vuelto críticos tras dos años de pandemia. 

La Encuesta Mundial de Valores muestra que aunque las personas sienten que el país está en un periodo de recuperación y algunos sectores se están reactivando, aún existe un panorama de desconcierto e inconformidad por las necesidades desatendidas. Muestra de ello se ha visto reflejado durante las jornadas de protesta, que si bien en este año han tenido una dinámica diferente, pusieron temas en la agenda de participación que se deben tener en cuenta por los candidatos y próximos gobernantes.
 
Circunscripciones de paz
 
Este año por primera vez en Colombia 170 municipios podrán elegir a 16 víctimas del conflicto armado para que los representen en el Congreso, mediante las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP). Estas circunscripciones buscan garantizar la representación de las víctimas y de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado. Por lo tanto, las personas que viven en estos municipios durante la jornada electoral del 13 de marzo van a recibir, no solo los tarjetones de Cámara, Senado y consultas interpartidistas, sino también tendrán un tarjetón para votar por sus representantes a las CTEP. Es importante resaltar que los candidatos para estas circunscripciones son nominados por organizaciones de víctimas, movimientos campesinos y por la sociedad civil y no por los partidos tradicionales.

Retos electorales en las regiones
 

La Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió sobre algunos factores de riesgo que existen para los municipios en época de elecciones:
- En algunos de los 170 municipios donde se elegirán víctimas para el Congreso, los puestos de votación están muy alejados y los trayectos que deben hacer las personas para votar son muy extensos.
- En estas mismas zonas hay muy bajos niveles de cedulación, lo que incide notablemente en el incremento del abstencionismo.
- La violencia social y política. “Hemos visto en estos meses y desde la firma del Acuerdo de Paz un aumento en el asesinato y hostigamiento de líderes sociales, lo que se traduce en un miedo para ellos a la hora de querer ser candidatos”, reflexionó Nathalie Méndez.