La implementación de sistemas jurídicos extranjeros como medio para mejorar la eficacia y eficiencia de la Justicia es un debate que entra en discusión cada vez que se propone una reforma integral en esta rama del Estado.
Para ayudar a entender los beneficios y riesgos de estos trasplantes jurídicos, Daniel Bonilla y Manuel Iturralde, profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, abordan preguntas sobre la implementación de estas soluciones, sus implicaciones y la experiencia que se tiene con la puesta en marcha, en 2004, del sistema penal acusatorio, un modelo anglosajón de justicia.
“Estos intercambios de conocimiento jurídico han sido históricamente un motor de cambio social. Y nuestra historia se caracteriza por la hibridez, por el entrecruzamiento de distintas culturas, entre ellas las jurídicas. La cuestión es cómo hacemos para crear productos y narrativas jurídicas alternativas a la vez que importamos y usamos lo que creemos valioso de otros contextos”, aseguró Bonilla, autor de
Los bárbaros jurídicos, un libro que explora la relación entre cultura, derecho, identidad y narrativa, y la evolución de los sistemas jurídicos a partir de las mezclas y los trasplantes jurídicos a lo largo de la historia de occidente; publicada en inglés por Cambridge University Press.