
02/03/2020
La década de las ciudades sostenibles
Escuche esta nota también en audio:
Un llamado inminente hacia las ciudades sostenibles fue el eje de la sexta Cátedra Abierta: Nuestro Futuro, del CODS, que contó con una clase magistral del profesor emérito de la Universidad de los Andes, Manuel Rodríguez Becerra.
Hoy un 55 por ciento de los habitantes de la tierra viven en las ciudades y en el 2030 serán un 85 por ciento, por eso la construcción de ciudades sostenibles debe considerarse una respuesta al cambio climático y al cuidado de un planeta que pide medidas urgentes.
Su impacto es tan fuerte que es en las ciudades donde se consume el 66 por ciento de energía del mundo y se consumen 700.000 botellas de plástico por minuto. Pero es también en las ciudades donde se producen 4,6 millones de muertes prematuras por contaminación del aire exterior y 780 millones de muertes por carencia de agua potable y saneamiento básico.
En Bogotá al año mueren 2.000 personas por la contaminación del aire y junto a Santiago, Lima y Ciudad de México son las ciudades latinoamericanas que superan la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, Ciudad de México viene haciendo grandes esfuerzos desde 1970 que han logrado reducir en un 70 por ciento su material particulado. De hecho, contrario a lo que se cree, a la par que ha mejorado su calidad del aire también ha crecido su economía.
Rodríguez Becerra también hizo un llamado a la adaptación, frente a los sucesos que ya está generando el cambio climático. Y habló en detalle de los países en América Latina y de sus cientos de habitantes que viven en zonas vulnerables y que están expuestos a avalanchas o deslizamientos.
“Para el 2050, 800 millones de personas vivirán en ciudades donde los niveles del mar pueden subir más de medio metro”, puntualizó el profesor.
El desarrollo sostenible debe alcanzar un bienestar social, dentro de los límites impuestos. De ahí que para Latinoamérica sea importante acercarse más a la naturaleza y que las ciudades se acerquen a los ecosistemas para evitar el declive de la biodiversidad.


Manuel Rodríguez
Profesor
¿Bogotá está en riesgo?
Carolina Urrutia Vásquez, secretaria de Ambiente de Bogotá, aseguró que la ciudad es menos vulnerable que otras ciudades al cambio climático, sin embargo dijo que los fenómenos climáticos van a poner a ahorrar agua a la ciudadanía: “una cultura del agua que nos evite construir embalses en Chingaza o el Sumapaz”.
Para el profesor Rodríguez Becerra Bogotá ha defendido su estructura ecológica principal, a través de los movimientos ciudadanos y a pesar de los intereses de los urbanizadores, que han prevalecido en algunas administraciones. Un triunfo del ambientalismo que debe seguir garantizando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad.
Bogotá será una ciudad sostenible generando un crecimiento compacto, más incluyente y apostándole a la reducción de la pobreza. Sin olvidar medidas que incrementen su resiliencia ante el cambio climático.
“Los ciudadanos urbanos están pensando el país, por eso la sociedad debe seguirse movilizando en contra de ese asesino invisible que es la calidad del aire y que cobra miles de vidas cada año”, agregó el profesor.
Estamos ante la década de la sostenibilidad, de las ciudades sostenibles, de acuerdo con el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, quien en sus palabras pidió no construir ciudades utópicas, sino vivas donde crezcan las ideas, se multipliquen los espacios de regeneración y la sostenibilidad.

También le puede interesar: Aún podemos recuperar la biodiversidad y la funcionalidad del ecosistema.
Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir