Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
29/01/2020

"El cambio climático es irreversible, pero todavía hay opciones"

La profesora Catalina González hace un llamado a un acto de conciencia que incluya el conocimiento de nuestra propia existencia.

Escuche esta nota también en audio:

 

Al hablar de cambio climático, Catalina González Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, asegura que es un fenómeno irreversible, porque “el clima que conocimos hasta ahora no lo vamos a volver a tener”. Sin embargo, explica que aún hay opciones de futuro que están en nuestras manos.

La afirmación fue hecha durante la segunda cátedra Nuestro Futuro, del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), que se llamó La ciencia del cambio climático.

Con evidencias científicas y datos, la investigadora demostró el aumento de la temperatura en la tierra desde 1850 y la concentración del calentamiento, en su mayoría, en lugares del hemisferio norte.

“El cambio climático tenemos que entenderlo no solo como el aumento de temperatura, porque también tiene que ver con la vegetación, el derretimiento de glaciares, la acidificación de los océanos e, incluso, la pérdida de biodiversidad”, agrega González.

Cuando se analiza el cambio climático, los científicos usan evidencia larga, lo que les ha permitido darse cuenta que los glaciares andinos están perdiendo volumen de hielo más rápidamente y que el aumento del nivel del mar ha batido todos los records de lo inesperado, según la investigadora.

Al estar ante una de las crisis ambientales nunca antes vista, la profesora es enfática en que hay que hacer un acto de conciencia y esto implica incluir los conocimientos compartidos que tenemos de nuestra propia existencia en este planeta.

 

 

 

Gaviria auditorio

 

Colombia debe anticipar el riesgo

Colombia es una de las zonas más difíciles de entender en términos climáticos y un país en el que se presenta el fenómeno de El Niño, un factor de variabilidad climática que, de acuerdo con la academia, podría cambiar el clima del mundo entero.

Lo cierto es que el 50 por ciento del agua que cae a la Amazonía es reciclada por la vegetación que hay allí. Por eso uno de los llamados de la científica tiene que ver con detener la deforestación.

A la pregunta sobre cómo ve al país en 30, 40 años tras el aumento de la temperatura, los estudios indican que no habrá tanta sequía en zonas cercanas a las cadenas montañosas, sino más bien fuertes aguaceros para los que se debe estar preparado.
 

 

“Habrá altas tasas de erosión, mayor número de deslizamientos y debemos estar listos para afrontar ese exceso de lluvias en las cordilleras”, agrega González Arango.

Otro es el panorama que vivirá la zona Caribe que sí enfrentará la sequía y con esto impactará la salud pública. Es hora, entonces, de anticipar el riesgo y de pensar alternativas en temas como la ganadería que aportan gran cantidad de emisiones y de apostarle a las energías renovables.

En la misma charla, Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, añade que los cambios climáticos también traen cambios en los sistemas políticos y sociales e incluso pueden generar conflictos. “Al final el papel de ser humano resulta también endógeno en todo este asunto”, puntualiza.

 

 

 

Charla
Te podría interesar...
Mujer
A profundidad
¿Puede la naturaleza sanar la mente?
Para la población urbana, prácticas como los baños de bosque se presentan como alternativa a los tratamientos de salud mental ¿son efectivos?
04 de Septiembre de 2025
Amazonía
Espacios y proyectos
Amazonía bajo amenaza: desafíos y oportunidades
En el marco de la Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, esta conversación pretende visibilizar y sensibilizar a la opinión pública —tanto general como especializada— y a los tomadores de decisión sobre la escala y el impacto de la convergencia de las economías ilícitas en la región.
13 de Agosto de 2025
Ave
Espacios y proyectos
Y nos encontramos con el ave del terror
De película: una incógnita de cientos de años es resuelta gracias a un campesino en el desierto de La Tatacoa, un lugar desolado por donde en cualquier momento se puede descubrir un tesoro.
20 de Mayo de 2025
La
Espacios y proyectos
La Misión de Sabios en clave de biodiversidad
Miembros de la Misión Internacional de Sabios 2019 se reunieron durante la COP16 para hablar sobre biodiversidad.
05 de Noviembre de 2024
Daniel
Espacios y proyectos
Una Amazonía conectada para enfrentar los desafíos del futuro
La conectividad ecológica, social y cultural se perfila como la clave para enfrentar los desafíos de la Amazonía, un ecosistema en peligro crítico de colapso debido a la deforestación.
22 de Octubre de 2024
COP16:
A profundidad
COP16: los puntos clave
Sandra Vilardy, doctora en Ecología y Medio Ambiente, habla de los temas a tener en cuenta en la cumbre de biodiversidad.
20 de Junio de 2024
Tejiendo
A profundidad
Tejiendo bosques para proteger la biodiversidad
Los Corredores Ecológicos liderados por el profesor Andrés Link, de la Facultad de Ciencias, unen los bosques en el Magdalena Medio. Documental.
23 de Mayo de 2024
Emergencia
A profundidad
Emergencia en La Guajira: el pasado y futuro del clima
¿Se agravan las condiciones climáticas en La Guajira? Tras la declaración de emergencia del Gobierno se busca evidencia. La paleoclimatología da respuestas.
25 de Agosto de 2023
El
A profundidad
El impacto y dependencia de los negocios en la biodiversidad
Ximena Rueda, profesora de Administración, nombrada copresidenta del business and biodiversity assessment.
04 de Agosto de 2023
De
A profundidad
De ola de calor a ciclones tropicales
Inicia la temporada de ciclones tropicales en Colombia, la cual tendrá una duración de aproximadamente seis meses.
16 de Mayo de 2023
Reviva
A profundidad
Reviva la charla: La ciencia del cambio climático
Una conferencia magistral de la profesora Catalina González Arango, del Departamento de Ciencias Biológicas.
24 de Enero de 2020
Documental
A profundidad
Documental busca reabrir un centro de investigación de Los Andes en la selva
“A orillas del Duda” es la producción sobre el Centro de Investigaciones Ecológicas La Macarena-CIEM.
19 de Diciembre de 2017