
05/02/2020
Es posible recuperar la biodiversidad y funcionalidad del ecosistema
Escuche esta nota también en audio:
No es necesario ser una persona científica para conocer la biodiversidad, más aún cuando es gracias a ella que comemos y nos vestimos todos los días, aseguró Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), durante su conferencia magistral en la Cátedra Nuestro Futuro, del CODS, de la Universidad de los Andes.
En su charla sobre la evaluación global de la biodiversidad, Hernández fue enfática en que la vida en la tierra se está deteriorando rápidamente. De ahí que todos los indicadores sobre su estado muestren una disminución significativa de los ecosistemas y especies.
Es en este momento, más que en cualquier otro de la historia humana, que un gran número de plantas y animales están en peligro de desaparecer. De hecho, el 75 por ciento de la tierra ha sido alterada, el 85 por ciento de los humedales ya no existen y el 66 por ciento de los océanos están experimentando alto impacto.
Hernández reflexionó sobre por qué la biodiversidad es importante para la humanidad y reveló cifras como las más de 4 billones de personas que dependen de la medicina natural y cómo el 70 por ciento de las drogas usadas para el cáncer son naturales.
La pérdida de biodiversidad está soportada en los comportamientos sociales de la humanidad y entre sus causas la científica enumeró el cambio del uso de la tierra y del océano, la sobre explotación de animales y plantas, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.
“Si no disminuimos el cambio climático vamos a terminar de desequilibrar toda la dinámica global. Por eso para reforestar también hay que restaurar y trabajar con las comunidades para que estas puedan hacer un monitoreo”, agregó la investigadora.

Hizo, además, un llamado a cambiar el chip, a tener nuevos comportamientos y valores, siguiendo el ejemplo de comunidades que ya son sostenibles, como los pueblos indígenas.
La gran pregunta para resolver es cómo seguir aprovechando la biodiversidad y conservándola al mismo tiempo. Y la respuesta vendría con patrones de consumo basados en una economía más coherente con el planeta.
Hernández aclaró que, si se logra echar para atrás esta reducción, no solo podremos recuperar la biodiversidad, sino la funcionalidad del ecosistema.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, explicó que para alcanzar los objetivos 1, 2 y 3 (fin de la pobreza, hambre cero y salud y bienestar) es necesario cumplir con los ODS 13, 14 y 15 (acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres).
“El cambio transformativo no es fácil, pero sí urgente, por eso esta década es fundamental”, añadió Gaviria, y al tiempo Germán Andrade, profesor e investigador de los Andes aseguró que acelerar el cambio incluye exigir acuerdos programáticos sobre lo fundamental y crear e implementar una política social de desarrollo sostenible.

Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir