Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
05/02/2020

Es posible recuperar la biodiversidad y funcionalidad del ecosistema

Conferencia magistral de Ana María Hernández, presidenta de IPBES.
Escuche esta nota también en audio:

No es necesario ser una persona científica para conocer la biodiversidad, más aún cuando es gracias a ella que comemos y nos vestimos todos los días, aseguró Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), durante su conferencia magistral en la Cátedra Nuestro Futuro, del CODS, de la Universidad de los Andes.

En su charla sobre la evaluación global de la biodiversidad, Hernández fue enfática en que la vida en la tierra se está deteriorando rápidamente. De ahí que todos los indicadores sobre su estado muestren una disminución significativa de los ecosistemas y especies.

Es en este momento, más que en cualquier otro de la historia humana, que un gran número de plantas y animales están en peligro de desaparecer. De hecho, el 75 por ciento de la tierra ha sido alterada, el 85 por ciento de los humedales ya no existen y el 66 por ciento de los océanos están experimentando alto impacto.

Hernández reflexionó sobre por qué la biodiversidad es importante para la humanidad y reveló cifras como las más de 4 billones de personas que dependen de la medicina natural y cómo el 70 por ciento de las drogas usadas para el cáncer son naturales.

La pérdida de biodiversidad está soportada en los comportamientos sociales de la humanidad y entre sus causas la científica enumeró el cambio del uso de la tierra y del océano, la sobre explotación de animales y plantas, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.

“Si no disminuimos el cambio climático vamos a terminar de desequilibrar toda la dinámica global. Por eso para reforestar también hay que restaurar y trabajar con las comunidades para que estas puedan hacer un monitoreo”, agregó la investigadora.

Imagen de Alejandro Gaviria con dos personas en un escenario hablando

Hizo, además, un llamado a cambiar el chip, a tener nuevos comportamientos y valores, siguiendo el ejemplo de comunidades que ya son sostenibles, como los pueblos indígenas.

La gran pregunta para resolver es cómo seguir aprovechando la biodiversidad y conservándola al mismo tiempo. Y la respuesta vendría con patrones de consumo basados en una economía más coherente con el planeta.

Hernández aclaró que, si se logra echar para atrás esta reducción, no solo podremos recuperar la biodiversidad, sino la funcionalidad del ecosistema.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, explicó que para alcanzar los objetivos 1, 2 y 3 (fin de la pobreza, hambre cero y salud y bienestar) es necesario cumplir con los ODS 13, 14 y 15 (acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres).

“El cambio transformativo no es fácil, pero sí urgente, por eso esta década es fundamental”, añadió Gaviria, y al tiempo Germán Andrade, profesor e investigador de los Andes aseguró que acelerar el cambio incluye exigir acuerdos programáticos sobre lo fundamental y crear e implementar una política social de desarrollo sostenible.

Imagen de un grupo de personas en una conferencia

Te podría interesar...
Jorge
En Medios
“Hay innovaciones que invitan a ser optimistas frente a las acciones para mitigar el cambio climático”
Jorge Hernán García, profesor de la Universidad de los Andes, fue seleccionado como uno de los autores del próximo informe de las Naciones Unidas más completo sobre cambio climático. Su rol será clave para entender los principales impulsores de emisiones de gases de efecto invernadero. El Espectador conversó con él.
08 de Octubre de 2025
Panel
A profundidad
Panel internacional presenta perspectivas del Amazonas
El Panel Científico por la Amazonía reunió a decenas de investigadores que dieron sus perspectivas en un evento público. Reviva el transmisión.
10 de Abril de 2024
Lo
A profundidad
Lo que saben los colombianos de sus Parques Nacionales
Parques Nacionales Cómo Vamos revela la Primera Encuesta de Percepción sobre los Parques Nacionales Naturales colombianos.
14 de Junio de 2023
Decálogo
A profundidad
Decálogo sobre la neutralidad de carbono en Colombia
Si la humanidad no quiere comprometer su futuro y desea preservar los glaciares, los océanos y ecosistemas para su supervivencia, debe reducir a cero las emisiones de gases a la atmósfera.
27 de Abril de 2021
“Adoptar
A profundidad
“Adoptar otras formas de pensar nos está conduciendo a una tragedia ambiental”
Es hora de reconocer el grito de la tierra y el de las poblaciones más vulnerables. Un llamado a repensar los sistemas socioeconómicos en América Latina.
09 de Febrero de 2021
Es
A profundidad
Es hora de un nuevo acuerdo con la naturaleza
Si el ser humano busca en la naturaleza soluciones al cambio climático daría un paso a un futuro más optimista, explicó Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Medio Ambiente de Perú..
11 de Marzo de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra Abierta Nuestro Futuro: Conferencia de cierre
A cargo de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y Alejandro Gaviria, rector de Los Andes.
09 de Marzo de 2020
En
A profundidad
En 10 años habrá un punto de no retorno en la Amazonía
La bióloga Dolors Armenteras aseguró que es necesario tomar decisiones con ciencia, durante la cuarta Cátedra Nuestro Futuro, del Cods.
12 de Febrero de 2020
La
A profundidad
La evaluación global de la biodiversidad
Reviva la tercera entrega de la Cátedra Nuestro Futuro del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).
31 de Enero de 2020
El
A profundidad
El futuro de las compensaciones ambientales en Colombia
Wayne White habla sobre las responsabilidades de la explotación del medio ambiente y biodiversidad
22 de Mayo de 2014