16/09/2020

Pensando juntos para resolver los problemas

Foto de Rachid Laajaj, director científico del proyecto Covida
Por Adriana Díaz
adiaz@uniandes.edu.co
 
Al terminar su estancia postdoctoral en la Escuela de Economía de París, Rachid Laajaj, francés de origen marroquí, recibió ofertas laborales de universidades de cuatro países. Escogió la Universidad de los Andes, donde es profesor desde 2015. Es doctor en Economía Aplicada de la Universidad Wisconsin Madison. Es director científico del proyecto Covida junto con el médico Giancarlo Buitrago.

Tus principales áreas de interés son adopción de tecnología en agricultura, corrupción y capital humano. ¿Qué relación tienen con lo que busca el proyecto Covida?

Al principio no me pareció tan obvio que debía ser parte del equipo; había muchas personas opinando en diferentes direcciones. En ese momento pensaba que el mayor favor que podía hacer era salirme del proyecto. Pero este es un problema interdisciplinario y se necesitaba al menos un economista para diseñar la estrategia de muestreo. Tengo bastante experiencia en hacer trabajo de campo y parte de mi aporte para sacar lecciones de esto es asegurar que tengamos lo que se requiere en términos de muestreo para análisis estadístico. Adicionalmente, preservar la salud es parte del capital humano.

Explica un poco lo del muestreo

Este proyecto tiene dos objetivos mayores. Uno es ayudar a la vigilancia epidemiológica: encontrar personas positivas para Covid-19, hacer rastreo. El otro es generar información sobre la positividad de toda la población. Para este se necesita representatividad. Por ejemplo, si queremos tener datos de los taxistas de Bogotá no vamos a tomarles muestra a todos. Eso sería un censo. Tomamos una pequeña proporción en una muestra aleatoria y de los resultados podemos inferir información, por ejemplo, de la relación entre medidas de protección y resultados de las pruebas.

Una de las preocupaciones es que los que saben que tienen síntomas o tienen contacto con gente con Covid van a ser más propensos a aceptar. Esto empieza a generar sesgo y la población seleccionada ya no sería representativa de la población entera.

¿Cuáles son los desafíos del proyecto?

Uno es el tiempo. Yo trabajo en proyectos en los que uno se puede demorar un año elaborándolo. Aquí no y el hecho de que los contagios se suben más rápido de lo que esperábamos en Bogotá nos da más afán.

Otro es la toma de muestras. Hacer encuestas es fácil, pero para tomar muestras se necesita el consentimiento informado de cada persona, las medidas de bioseguridad, las aprobaciones de la Secretaría de Salud. De hecho, es muy importante lo que hemos hecho. No solo saber cuántos positivos hemos detectado, sino los protocolos como el de toma de muestras a conductores en su vehículo. Con eso generamos conocimiento muy práctico.

Un tercero es la coordinación de un equipo tan grande. Es importante que cooperemos desde diferentes disciplinas y creo que en muchas de las decisiones se trata de que pensemos juntos en cómo resolver los problemas. Hay buena diversidad en el grupo y nos complementamos bien.

El cuarto sería la dificultad de coordinar no solo internamente sino también a los actores externos.

Qué sigue en Covida

El trabajo de campo se termina a finales de diciembre y haremos el informe final. Vamos a seguir aprendiendo. Ayudar de manera inmediata encontrando positivos es importante, pero también hacer investigación, sacar lecciones incluso a nivel internacional. Más allá de lecciones para Bogotá, este concepto de vigilancia activa de Covida puede ser replicable. Por eso me parece importante la capacitación que hizo la brigada de Uniandes a personal de salud en el Putumayo.

Primero nos enfocamos en trabajo de campo. Se pueden sacar publicaciones, pero no podemos atrasar el trabajo de campo para incluir preguntas y hacer más encuestas. Hay vidas en esto y por eso este afán de encontrar casos, pero son datos muy ricos y hay mucho análisis para mejorar políticas de epidemiología.

Para finalizar, hace cinco años elegiste Uniandes ¿por qué?

Para un economista el mercado es muy internacional. Me invitaron de Colombia, Estados Unidos, Australia y España. Cuando visité la Universidad de los Andes me gustó mucho la Facultad de Economía, tiene gente muy buena, no están obsesionados solo por la investigación; están apasionados por luchar contra la pobreza y la desigualdad. Hay un espíritu muy positivo en la facultad y eso me motivó.

Entrevista realizada el 10 de julio de 2020

Le puede interesar: Proyecto Covida

Noticias relacionadas

Un biólogo con Encanto. Episodio 29 de Historias Uniandinas.
08/12/2022

Episodio 29. Felipe Zapata, Biólogo de la Universidad de Los Andes e investigador en la UCLA, fue contactado en 2019 por Disney para una asesoría cien

Escuchar
El encanto podrido de Bogotá. Episodio 30 de Historias Uniandinas.
15/12/2022

Episodio 30. Conversamos con el escritor y periodista bumangués Fabián Mauricio Martínez, autor del premiado libro de cuentos "El encanto podrido de B

Escuchar
Los libros son para tocarlos. Episodio 28 de Historias Uniandinas.
01/12/2022

Episodio 28. La exdirectora de la Biblioteca General de la Universidad de los Andes, Angela María Mejía, es una de las responsables del crecimiento de

Escuchar

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin