




El Laboratorio Diagnóstico de COVID-19 de la Universidad de los Andes cuenta con un robot para la extracción de ácidos nucleicos, que permite automatizar y agilizar el proceso de análisis de muestras para la detección del virus, equipo que contribuirá significativamente al proyecto de vigilancia epidemiológica activa que adelanta la Universidad.
Conozca el plan de ajuste económico de Uniandes para el segundo semestre.
El robot, entregado en comodato por la empresa Quimiolab, acelera el proceso de extracción del material genético pasando de 3 horas de duración a solo 17 minutos y procesa 48 muestras al tiempo. “El robot es de última generación y nos va a permitir duplicar nuestra capacidad diaria”, asegura Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad.
Sin duda, la llegada del equipo contribuye a la optimización de recursos pues se estima que en el Laboratorio se lograrían procesar cerca de 500 muestras diarias.
Según Cristian Barrera, microbiólogo de Los Andes, el robot lo que hace es romper las células de las muestras y, luego de realizar lavados para retirar el exceso de proteínas y otras sustancias del resultado final, produce una solución en donde se encuentra el RNA que es analizado con las pruebas para detectar la presencia del virus. "El robot no comete errores, los procesos son bastante precisos y eficientes, permitiendo una mayor confiabilidad y liberando el cuello de botella que existía en la obtención del material genético", comenta Barrera, quien recibió certificación de Quimiolab y trabaja en el área de extracción genética del Laboratorio Diagnóstico de COVID-19 de la Universidad.
Por su parte, el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, aseguró que el tiempo de entrega de resultados se ha reducido 48 horas. “A partir de este momento, estamos extendiendo nuestra capacidad de pruebas diagnósticas a toda la comunidad, de la mano de todos los laboratorios diagnósticos de universidades y privados que están debidamente certificados”.
El robot de extracción de RNA. Foto: Felipe Cazares
Este esfuerzo se suma a la vigilancia epidemiológica activa que se viene adelantando por medio del proyecto COVIDA, un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Salud de Bogotá, la Fundación Santa Fe y la Universidad Nacional para adelantar un estudio de 200.000 muestras, la mitad de ellas aportada por la Universidad de los Andes.
“La Universidad está haciendo lo que se debe hacer desde la academia: poner el conocimiento científico al servicio de todos”, dijo el rector, Alejandro Gaviria.
A esta iniciativa, también se une la empresa de transporte Cabify que, en alianza con Los Andes, acordó la realización de más de 3.000 pruebas moleculares para taxistas que actualmente estén operando en Bogotá. Los resultados servirán como insumo para la estrategia de salud pública de Bogotá. Vea AQUÍ el comunicado: Cabify aplicará tres mil pruebas moleculares de COVID-19 a sus taxistas en Bogotá.
“El proyecto parte de identificar población vulnerable, en este caso puntual operadores del transporte público, para entender mejor las variables de la epidemia que amplíen caminos en el tratamiento y la toma de decisiones frente a la coyuntura”, concluyó Gaviria.
Conozca más de COVIDA en: Llegó la hora de multiplicar: campaña para recolección de pruebas de covid-19
Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.
Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV
Otras noticias
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
InscríbeteEscuela Internacional de Verano: Inscríbete a nuestros cursos de maestría con posibilidad de homologación:
Más informaciónFormaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másConozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca másCompartir