07/09/2020

Brigadas para buscar el virus

Foto de Martha Vives, integrante del proyecto Covida
Por Adriana Díaz
adiaz@uniandes.edu.co
Martha Vives, profesora titular y vicedecana de Investigaciones de la Facultad de Ciencias, lidera 3 brigadas de voluntarios entrenados para cazar el virus SARS-CoV-2, como una de las acciones del proyecto Covida de Uniandes. Martha es microbióloga, magíster en Microbiología y PhD en Ciencias - Biología.

¿Qué te llevó a estudiar microbiología?

Me llamaba mucho la atención la idea de que hubiera cosas que nadie puede ver pero que en muchos casos determinan el destino de la gente. Mis papás fueron bacteriólogos, muchos familiares eran médicos, crecí en un hospital. Le llamaban el hospital antituberculoso, quedaba en Santa Marta y atendía a muchos indígenas de la Sierra y a otras personas con tuberculosis y lepra. Era el hospital Fernando Troconis. El mensaje que yo recibía todo el tiempo es que hay que convivir con los microorganismos, no sirve de nada esconderse de ellos porque no los ves. Lo otro que me parecía muy interesante es que las amigas de mis papás, sobre todo las enfermeras, contaban que a los pacientes de tuberculosis y lepra había que perseguirlos porque, como tenían estigma social, el control de la enfermedad dependía de la red que tuvieran. Iban a los pueblos a traerlos al hospital para que continuaran con el tratamiento. Esa idea de que estás enfermo, pero no quieres reconocerlo porque te van a señalar, aunque va en contra de tu salud, me llamaba mucho la atención.

Eso suena muy parecido a lo que escuchamos en esta época sobre el SARS- CoV-2

Ese es uno de los temas muy curiosos. Todo el mundo dice: nunca nos hemos enfrentado a algo como esto, pero no es verdad. La humanidad ha vivido siempre con el acecho de las enfermedades infecciosas. La tuberculosis sigue siendo un problema muy serio en el mundo, la lepra también, el dengue en Colombia. Esto no es nuevo, pero sí tal vez para el periodo corto de vida humana es un evento muy novedoso.

Tu trabajo es con microorganismos ¿qué son?

Son organismos microscópicos. Incluyen bacterias, hongos, arqueas, protistas, parásitos, virus, viroides y priones. La microbiología los estudia, así como sus interacciones con otros organismos y su impacto en los ecosistemas. Para nosotros se vuelven interesantes en la medida en que evidenciamos el efecto que tienen. Lo que los hizo más interesantes para mí fue la diversidad metabólica que les permite hacer cosas imposibles para los animales como degradar petróleo y plásticos.

¿Y los virus?

Los virus son un poco distintos, no tienen células. Necesitan una célula que puedan infectar para reproducirse, evolucionan y tienen metabolismo, pero no independiente. La infección en biología es el proceso de reconocer a una célula, adherirse a su superficie, entrar en ella, cumplir el ciclo de reproducción, y liberar la nueva progenie. Necesitan toda la maquinaria de una célula para crecer y reproducirse. En mi opinión, la definición de un virus es parásito intracelular obligado. Hay organismos que funcionan como parásitos facultativos, es decir que pueden vivir ya sea parasitando a otros o independientemente; hay otros que son parásitos obligados. Los virus pertenecen a este último grupo, son parásitos obligados de una célula específica.

El SARS-CoV-2 es uno de ellos…

Sí. Es parásito de células humanas, principalmente del sistema respiratorio. También se ha encontrado que pueden parasitar las células del tracto intestinal y de otros órganos. El material genético de este virus es RNA. Los virus son muy diversos y fascinantes: algunos poseen material genético de DNA y otros de RNA. En mi grupo de investigación estudiamos virus que tienen como material genético DNA y que infectan células bacterianas.

¿Cómo cambió tu trabajo en el CIMIC (Centro de Investigaciones Microbiológicas) con la declaración de emergencia sanitaria en Colombia?

Cambió porque yo propuse un proyecto de brigadas. Sabía que Silvia Restrepo estaba adecuando el laboratorio para detección del virus con la cooperación de profesores de varias facultades, sabía que había otras universidades y las secretarías de salud estaban también en eso. Pensé: vamos a tener una capacidad enorme de procesar pruebas, pero en plena cuarentena y sabiendo que hay poco conocimiento de microbiología en el país, ¿quién va a tomar las muestras y quién las va a llevar a los laboratorios? A eso hay que añadir que en una situación dominada por el pánico mucha gente tenía miedo de salir a buscar el virus. Se me ocurrió crear esas brigadas como una forma de apoyar en la toma y entrega de muestras a los laboratorios. Les pregunté a estudiantes investigadores del grupo al que pertenezco (Microbiología ambiental y bioprospección) quiénes querían hacer parte, presenté el proyecto al Comité de Ética de la Universidad y a partir de ahí supe por el profesor Rachid Laajaj, de Economía, sobre el proyecto Covida y me integré.

¿Cuál fue la respuesta de los estudiantes?

Dijeron sí más de los que podía recibir en ese momento. De los del grupo de investigación que coordino, el 90 por ciento dijo que sí. Los que dijeron no es porque tienen familiares con algún factor que generaría complicaciones graves en caso de infección con el virus SARS-CoV-2. Ellos les contaron a sus compañeros y me empezaron a llegar correos de estudiantes y egresados diciendo que querían ayudar. A algunos ni siquiera alcancé a contestarles.

¿Quiénes iniciaron?

Solo me pude quedar con 6 personas que eran las que en ese momento tenían contrato con la Universidad. Teníamos que asegurarnos de que los que participaran tuvieran cubrimiento de seguridad social de EPS y ARL. Empezamos con Jaime Gutiérrez, Juan Camilo Farfán y Santiago Hernández, estudiantes doctorales, y con tres egresadas de posgrado asociadas como investigadoras en ese momento: Ángela Holguín, Viviana Clavijo y Laura Tatiana Morales. El criterio que usé es que yo supiera de primera mano que sabían trabajar en el laboratorio con agentes infecciosos, que sabían trabajar con normas de bioseguridad y que aprenderían rápidamente a trabajar con equipos de protección personal (EPP). Insistí en algo: No podemos ser nosotros los dispersores del virus. Tengo que aclarar que todos ellos son voluntarios en este proyecto, pues están contratados para otras labores.

¿Dónde empezaron a tomar muestras?

Empezamos con La Alquería, en Cajicá. El primer día tomamos aproximadamente unas 10-12 muestras, mientras aprendíamos. Habíamos hecho un ensayo entre nosotros mismos de tomarnos la muestra. Jaime, que es médico y había hecho actividades como auxiliar de enfermería, nos capacitó para hacerlo. Es un tipo de muestra llamada hisopado nasofaríngeo y no es una muestra común. Por eso, además de tomar muestras en las brigadas Uniandes, estamos capacitando a otros para que las tomen.

¿Cuál había sido tu experiencia en estos temas?

Cuando se trabaja con agentes infecciosos uno tiene que usar diferentes niveles de protección y dependiendo de donde uno esté y del tipo de microorganismo, las regulaciones son más o menos estrictas. Es súper importante que uno sea consciente de cómo evitar transferir la contaminación de un lugar a otro. Nadie en la Universidad había trabajado con SARS-CoV-2, pero sí con otros modelos de investigación que permitieron adaptar técnicas de protección y prevención. Por ejemplo, el uso correcto de los guantes, el uso de alcohol para desinfección, las diferentes técnicas de esterilización, etc.

Eso es parte de lo que es Uniandes…

Generalmente los más visibles somos los investigadores, quienes están en los laboratorios, quienes toman muestras, pero algo que me llama mucho la atención es el apoyo administrativo que hemos tenido sin el cual esto no habría sido posible. Maribel, Paola, Dayana nunca habían oído hablar de un EPP y ¡todo lo que han aprendido para ayudarnos a conseguir los insumos que necesitamos! Algo tan complejo como esto no hubiera sido posible sin la diversidad de capacidades que tenemos en la Universidad y las ganas de hacer las cosas.

*Maribel Rincón, Paola Padilla y Dayana Cardona hacen parte de la Vicerrectoría de Desarrollo y Egresados y hacen parte del equipo Covida.

Entrevista realizada el 8 de junio de 2020

Le puede interesar: Datos para reducir la incertidumbre

Noticias relacionadas

Foto de un cuarto de hospital en Colombia.
25/05/2021

Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.

Ver más
Muñecas rusas
14/09/2021

Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.

Ver más
Foto de plantas medicinales
07/09/2021

Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin