
07/08/2018
El reto económico para el Gobierno de Iván Duque
Desde el 7 de agosto de 2018, Alberto Carrasquilla Barrera ejerce como nuevo ministro de Hacienda y Crédito Público. Sin duda, la experiencia de este economista, egresado de la Universidad de los Andes y magíster y doctor en Economía de la Universidad de Illinois, será vital para encaminar el rumbo de las finanzas públicas del país.
En ese sentido, expertos y académicos de Los Andes debatieron sobre los retos tributarios, de política social, el crecimiento a largo plazo, entre otros desafíos que debe enfrentar el nuevo jefe de esta cartera.
Podcast 1: Retos tributarios: redistribución, crecimiento y formalidad
Marcela Meléndez, directora de Econestudio y profesora de cátedra de la Facultad de Economía - Uniandes.
“Yo esperaría que este gobierno aproveche para hacer una reforma estructural pendiente, donde uno pone a pagar a la gente más rica. Quisiera ver un país que empieza a generar recursos de cerrar huecos no solo del impuesto corporativo de renta sino del impuesto personal”.

Rudolf Hommes, banquero de inversión. Se ha desempeñado como exministro de Hacienda, exrector de la Universidad de los Andes, entre otros.
“En las empresas he visto que están evadiendo el 90 % de los impuestos. Y la gente sabe cómo hacerlo y la DIAN no sabe cómo detectarlo".

Marc Hofstetter, profesor titular de la Facultad de Economía - Uniandes.
“Más o menos el 10 % de las personas que trabajan van a declarar renta, no a pagar. Ese número en España es de 4 o 5 veces más grande, para una población más o menos parecida. Entonces uno quisiera mucha más gente pagando impuestos”.
Podcast 2: Retos en la política social: más allá de la reducción de la pobreza

“Necesitamos un esfuerzo muy grande por conectar al país con vías e infraestructura de transporte. Eso ya sería, de por sí, una gran revolución porque tenemos un país que todavía está mal conectado y tenemos una apuesta de las concesiones 4G. Creo que es un reto para lo que sigue”, Marcela Meléndez.

“La reforma rural es una prioridad y no creo que sea de Gobierno sino de Estado. Primero, por razones de justicia. Segundo, porque es el sector de mayor pobreza y de mayor discriminación de género. Allá hay una cantidad de cosas que hay que subsanar”, Rudolf Hommes.

“Un ministro cree que es poderoso si él tiene su presupuesto para poder llegar a una población y está lejos de él, del interés, de cuadrar con su vecino el ministro para coordinar distribución de recursos. Esa parte es muy importante y me parece que es una cosa que siempre queda por fuera del debate”, María Inés Agudelo
Podcast 3: ¿Cómo hacer sostenible el crecimiento en el largo plazo?: la necesidad de una transformación productiva y las ganancias en productividad

“Yo creo que el tema de la informalidad nos ayuda por todos lados….si uno logrará resolver que el 50 % de esta economía es informal a uno le tiene que ayudar por el lado del ingreso, por el lado social y por supuesto de crecimiento y productividad. Y allí hay un problema bien grande”, María Inés Agudelo

“Si uno hace un barrido de lo que ha pasado en los últimos años, la palabra cartel ha salido en un montón de instancias…Y pues lo que sabemos los economistas es que la competencia es muy importante para el crecimiento… Entonces yo creo que hay que fortalecer técnicamente las instancias de vigilancia y que garanticen la competencia”, Marc Hofstetter

“El sector privado debe hacer un cambio de chip, pero el gobierno también… Una buena pregunta es ¿por qué el sector privado no demanda las cosas correctas? Sino demanda que le regalen plata de nuestros impuestos”, Marcela Meléndez.
Moderador:

Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo y comentarista de varios medios de comunicación. Se ha desempeñado como Exviceministro de Comercio Exterior.
En ese sentido, expertos y académicos de Los Andes debatieron sobre los retos tributarios, de política social, el crecimiento a largo plazo, entre otros desafíos que debe enfrentar el nuevo jefe de esta cartera.
Podcast 1: Retos tributarios: redistribución, crecimiento y formalidad

Marcela Meléndez, directora de Econestudio y profesora de cátedra de la Facultad de Economía - Uniandes.
“Yo esperaría que este gobierno aproveche para hacer una reforma estructural pendiente, donde uno pone a pagar a la gente más rica. Quisiera ver un país que empieza a generar recursos de cerrar huecos no solo del impuesto corporativo de renta sino del impuesto personal”.

Rudolf Hommes, banquero de inversión. Se ha desempeñado como exministro de Hacienda, exrector de la Universidad de los Andes, entre otros.
“En las empresas he visto que están evadiendo el 90 % de los impuestos. Y la gente sabe cómo hacerlo y la DIAN no sabe cómo detectarlo".

Marc Hofstetter, profesor titular de la Facultad de Economía - Uniandes.
“Más o menos el 10 % de las personas que trabajan van a declarar renta, no a pagar. Ese número en España es de 4 o 5 veces más grande, para una población más o menos parecida. Entonces uno quisiera mucha más gente pagando impuestos”.
Podcast 2: Retos en la política social: más allá de la reducción de la pobreza

“Necesitamos un esfuerzo muy grande por conectar al país con vías e infraestructura de transporte. Eso ya sería, de por sí, una gran revolución porque tenemos un país que todavía está mal conectado y tenemos una apuesta de las concesiones 4G. Creo que es un reto para lo que sigue”, Marcela Meléndez.

“La reforma rural es una prioridad y no creo que sea de Gobierno sino de Estado. Primero, por razones de justicia. Segundo, porque es el sector de mayor pobreza y de mayor discriminación de género. Allá hay una cantidad de cosas que hay que subsanar”, Rudolf Hommes.

“Un ministro cree que es poderoso si él tiene su presupuesto para poder llegar a una población y está lejos de él, del interés, de cuadrar con su vecino el ministro para coordinar distribución de recursos. Esa parte es muy importante y me parece que es una cosa que siempre queda por fuera del debate”, María Inés Agudelo
Podcast 3: ¿Cómo hacer sostenible el crecimiento en el largo plazo?: la necesidad de una transformación productiva y las ganancias en productividad

“Yo creo que el tema de la informalidad nos ayuda por todos lados….si uno logrará resolver que el 50 % de esta economía es informal a uno le tiene que ayudar por el lado del ingreso, por el lado social y por supuesto de crecimiento y productividad. Y allí hay un problema bien grande”, María Inés Agudelo

“Si uno hace un barrido de lo que ha pasado en los últimos años, la palabra cartel ha salido en un montón de instancias…Y pues lo que sabemos los economistas es que la competencia es muy importante para el crecimiento… Entonces yo creo que hay que fortalecer técnicamente las instancias de vigilancia y que garanticen la competencia”, Marc Hofstetter

“El sector privado debe hacer un cambio de chip, pero el gobierno también… Una buena pregunta es ¿por qué el sector privado no demanda las cosas correctas? Sino demanda que le regalen plata de nuestros impuestos”, Marcela Meléndez.
Moderador:

Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo y comentarista de varios medios de comunicación. Se ha desempeñado como Exviceministro de Comercio Exterior.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir