
19/03/2019
¿Funcionó el cerco diplomático en contra de Nicolás Maduro?
La estrategia regional en contra del presidente de Venezuela Nicolás Maduro sigue siendo el llamado cerco diplomático, como lo ha venido afirmando Iván Duque, uno de los principales promotores de esta medida que consiste en presionar una salida pacífica del jefe de Estado del vecino país.
Duque y distintos líderes regionales han apoyado de manera decidida al presidente autoproclamado de Venezuela Juan Guidó para que asuma el control político de su país. Este apoyo se ha reflejado en respaldo ante entidades internacionales como la OEA y en actos de alto contenido simbólico como el masivo concierto convocado en la frontera entre Colombia y Venezuela para facilitar la entrada de ayudas internacionales a territorio del vecino país.
Sin embargo y pese a que delegados de Estados Unidos y Colombia han insistido en que la prioridad es el uso de la diplomacia, hasta el momento una posible intervención militar apoyada por fuerzas armadas norteamericanas no se ha retirado de las posibles opciones en contra de Maduro.
Al menos eso fue lo que dejó entrever el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, luego de una reunión del llamado Grupo de Lima, un conjunto de 14 países que se conformó para tratar en específico la crisis de Venezuela.
Sebatián Bitar, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, asegura, que pese a las declaraciones de Pence de que “todas las opciones siguen sobre la mesa”, haciendo referencia a un posible traslado de tropas para ejercer presión sobre Maduro, el llamado cerco diplomático es la gran apuesta de la región.
“El término cerco diplomático no es formal, es solo una expresión que está usando Colombia para denotar que están buscando un objetivo y que están buscando hacer todo para lograrlo. Lo del cerco es similar a acorralar un animal y la parte de la diplomacia descarta una intervención militar”, explica el docente.
Empero, Bitar subraya que esta estrategia no es suficiente para presionar la salida de Maduro.
“Hasta que no haya más países que desconozcan a Maduro el cerco no será suficiente. Él sigue teniendo apoyo de naciones grandes como China y Rusia y eso le quita impacto al cerco diplomático”.
El docente añade que la asfixia económica a Maduro, que es una de las estrategias que más ha usado Estados Unidos, ha sido, hasta el momento, el método más efectivo en su contra. El gobierno de Donald Trump endureció las sanciones al presidente venezolano y sus funcionarios al congelar sus cuentas en el exterior y también extendió estos bloqueos a PDVSA, la empresa estatal de exploración, producción y refinación de crudo.
“A Maduro sí que lo afecta que Estados Unidos haya bloqueado la venta de su petróleo. Se le está quedando esa producción sin salida porque es un petróleo pesado, muy distinto al que se producen en Medio Oriente y que tiene mucha salida económica”.
Actualmente, Venezuela tiene varados varios botes cargueros llenos de crudo que no han podido salir de su territorio porque no tienen destino.
Bitar añade que, sumado a esa presión económica a PDVSA y a Maduro directamente, una rebeldía por parte de los militares que acompañan al Gobierno es la única opción real de debilitamiento.
“Un movimiento de tropas por tierra es altamente improbable, así que la mejor estrategia ahora es continuar con la asfixia económica por parte de Estados Unidos y seguir la presión diplomática en otros frentes. Pero es importante que en medio de este cerco se le dé a Maduro una opción para salir de Venezuela por sus propios medios y de manera voluntaria”.
Bitar cree que países como Turquía, Rusia y, en menor medida Cuba, pueden ser opciones de refugio para el actual Mandatario venezolano, ya que considera que avanzar en sanciones penales en cortes internacionales no sería viable porque no existen pruebas contundentes sobre delitos de lesa humanidad cometidos en ese territorio.
Finalmente, Bitar considera que el aire caliente que impulsaba el globo del cenco diplomático se está enfriando porque no ha habido más acciones específicas en contra de Maduro.
Duque y distintos líderes regionales han apoyado de manera decidida al presidente autoproclamado de Venezuela Juan Guidó para que asuma el control político de su país. Este apoyo se ha reflejado en respaldo ante entidades internacionales como la OEA y en actos de alto contenido simbólico como el masivo concierto convocado en la frontera entre Colombia y Venezuela para facilitar la entrada de ayudas internacionales a territorio del vecino país.
Sin embargo y pese a que delegados de Estados Unidos y Colombia han insistido en que la prioridad es el uso de la diplomacia, hasta el momento una posible intervención militar apoyada por fuerzas armadas norteamericanas no se ha retirado de las posibles opciones en contra de Maduro.
Al menos eso fue lo que dejó entrever el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, luego de una reunión del llamado Grupo de Lima, un conjunto de 14 países que se conformó para tratar en específico la crisis de Venezuela.
Sebatián Bitar, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, asegura, que pese a las declaraciones de Pence de que “todas las opciones siguen sobre la mesa”, haciendo referencia a un posible traslado de tropas para ejercer presión sobre Maduro, el llamado cerco diplomático es la gran apuesta de la región.
“El término cerco diplomático no es formal, es solo una expresión que está usando Colombia para denotar que están buscando un objetivo y que están buscando hacer todo para lograrlo. Lo del cerco es similar a acorralar un animal y la parte de la diplomacia descarta una intervención militar”, explica el docente.
Empero, Bitar subraya que esta estrategia no es suficiente para presionar la salida de Maduro.
“Hasta que no haya más países que desconozcan a Maduro el cerco no será suficiente. Él sigue teniendo apoyo de naciones grandes como China y Rusia y eso le quita impacto al cerco diplomático”.
El docente añade que la asfixia económica a Maduro, que es una de las estrategias que más ha usado Estados Unidos, ha sido, hasta el momento, el método más efectivo en su contra. El gobierno de Donald Trump endureció las sanciones al presidente venezolano y sus funcionarios al congelar sus cuentas en el exterior y también extendió estos bloqueos a PDVSA, la empresa estatal de exploración, producción y refinación de crudo.
“A Maduro sí que lo afecta que Estados Unidos haya bloqueado la venta de su petróleo. Se le está quedando esa producción sin salida porque es un petróleo pesado, muy distinto al que se producen en Medio Oriente y que tiene mucha salida económica”.
Actualmente, Venezuela tiene varados varios botes cargueros llenos de crudo que no han podido salir de su territorio porque no tienen destino.
Bitar añade que, sumado a esa presión económica a PDVSA y a Maduro directamente, una rebeldía por parte de los militares que acompañan al Gobierno es la única opción real de debilitamiento.
“Un movimiento de tropas por tierra es altamente improbable, así que la mejor estrategia ahora es continuar con la asfixia económica por parte de Estados Unidos y seguir la presión diplomática en otros frentes. Pero es importante que en medio de este cerco se le dé a Maduro una opción para salir de Venezuela por sus propios medios y de manera voluntaria”.
Bitar cree que países como Turquía, Rusia y, en menor medida Cuba, pueden ser opciones de refugio para el actual Mandatario venezolano, ya que considera que avanzar en sanciones penales en cortes internacionales no sería viable porque no existen pruebas contundentes sobre delitos de lesa humanidad cometidos en ese territorio.
Finalmente, Bitar considera que el aire caliente que impulsaba el globo del cenco diplomático se está enfriando porque no ha habido más acciones específicas en contra de Maduro.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir