
01/10/2019
El voto contra la desconfianza bogotana


Barómetro
Por: Observatorio de la Democracia/Uniandes
Los bogotanos no confían en la Alcaldía. Solo uno de cada cuatro ciudadanos (24 %) confía en esta institución. Así lo indica el Barómetro de las Américas 2018. No es una desconfianza nueva. El escepticismo viene desde hace rato.
Los temas que explicarían esa desconfianza son variados y tienen que ver con las principales problemáticas de la ciudad que parecen ser las mismas a lo largo de estos años: inseguridad, movilidad, transporte, malla vial, desempleo y corrupción. No obstante, la desconfianza no es una cuestión exclusiva de los bogotanos y tampoco lo es con respecto a la Alcaldía.
“Bogotá tiene la característica de ser más crítica con las instituciones y por lo tanto puede mostrar niveles más bajos de confianza”, explica Juan Carlos Rodríguez, codirector del Observatorio de la Democracia y profesor de Ciencia Política, de la Universidad de los Andes.
Con ese panorama, Laura Wills, directora del Departamento de Ciencia Política, considera que es difícil que la campaña electoral sea el contexto en el que se pueda recuperar esa confianza, y piensa que es más probable que se rescate desde la gestión en la institución, una vez uno de los candidatos sea elegido alcalde o alcaldesa.

La seguridad y la movilidad
De acuerdo con el Barómetro de las Américas 2018, 6 de cada 10 bogotanos se sienten inseguros en su barrio; son los colombianos que registran la mayor percepción de inseguridad. Además, solo el 33 % de los habitantes de la capital confían en la Policía. Estas dos cifras representan un enorme desafío.
Diseñar programas preventivos en vez de aumentar el pie de fuerza es una de las respuestas a la inseguridad que vive la ciudad. Además de hacer un manejo adecuado de la percepción que va de la mano con que haya más confianza en el alcalde y eso involucra muchos más factores que la seguridad misma.
En movilidad, la discusión sigue enfocada en el mismo asunto en el que se han enfocado las elecciones de los últimos 20 o 30 años: el metro… ¿Qué tan importante y productivo es el debate sobre este tema en esta elección?
Para Laura Wills, el tema agota. “Es una discusión eterna que no está llevando a ninguna solución tangible, porque está tan polarizado el tema que paraliza”.
La Bogotá progresista
Bogotá, según el Barómetro de las Américas, es una de las ciudades donde las opiniones frente a temas como la eutanasia o el aborto son más progresistas (47.3 % y 68.8 % de aprobación, respectivamente). ¿Puede eso inclinar la balanza en favor de los candidatos de izquierda o de centro izquierda?
Bogotá -explica Rodríguez- en las últimas décadas se ha caracterizado por tener una alineación ideológica un poco a la izquierda, eso no necesariamente quiere decir que los candidatos de izquierda van a tener el apoyo ciudadano.
“Creo que para los bogotanos son importantes las posiciones más progresistas. Eso no necesariamente quiere decir afiliados a partidos de izquierda, pero sí progresistas con respecto al género, a los derechos de las mujeres, a los derechos de la población Lgtbi, etc.”.
Laura Wills, por su parte, no está tan segura de que el ciudadano común y corriente agrupe temas y diga: “Estos son de izquierda, estos son de derecha”. “Tal vez el ciudadano puede ser inconsistente. Es decir, puede ser de izquierda para unos temas -promover el aborto y medidas más progresistas- pero tal vez es menos de izquierda cuando se habla de temas de seguridad”.
El último mes de campaña será definitivo para tener más claridad sobre qué temas se concentrarán los candidatos y cómo definirán cada una de sus campañas. Habrá entonces que esperar, como dice Laura Wills, a que comiencen los debates “donde realmente podamos evaluar si esta campaña es madura y de altura o de egos”.


Laura Wills
Profesora
Noticias relacionadas

08/09/2021
Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir