
Agustín Nieto Caballero, educador, escritor y fundador del Gimnasio Moderno de Bogotá, reunido con las directivas de la Universidad de los Andes.

Avenida de Los Pinos, uno de los principales corredores de la Universidad en sus inicios, ubicada junto al actual Prado de San Alberto Magno.

Biblioteca de la Universidad de los Andes en los años 60. En esa década se construyó también el edificio William McCarthy, actual Bloque J.

En los años 50, luego de que la Universidad lograra equilibrar sus instalaciones disponibles y las necesarias, se emprendieron nuevas reformas y adiciones para ampliar el campus. En la foto se observa una sala de lectura y trabajo de la época.

En 1966, la Biblioteca se trasladó al edificio Roberto Franco Franco (en remodelación actualmente) y en 2007 fue trasladada al edificio Mario Laserna, donde se encuentra hoy en día. En la imagen, un día de trabajo en la biblioteca durante 1974.

Bloque B, construido entre los siglos XVIII y XX, fue utilizado como pabellón para la antigua cárcel del Buen Pastor. En 1976 tuvo un reacondicionamiento y en 1996 tuvo una intervención total debido a su avanzado deterioro.

El Bloque B fue el primero adquirido por Los Andes para su funcionamiento. A finales del siglo XVIII, en la parte oriental del edificio, se encontraba un molino llamado de Ávila, movido por una quebrada que bajaba entre los bloques B y L.

Bloque D, La Piscina, Cafetería Central y Bloque O (edificio Henry Yerly) durante los años 80.

Bloque J, fue donado en los años 50 por William McCarthy y la Fundación Rockefeller a la Universidad. En 2004, debido a fallas estructurales, fue intervenido arquitectónicamente y adaptado para las necesidades del Departamento de Ciencias Biológicas.

En el Campito de San José se instalaron a partir de 1963 los departamentos de Arquitectura, Música y Diseño. En 1981 se adecuaron dos vagones antiguos de Ferrocarriles Nacionales como aulas y oficinas.

La Cafetería Central y el Bloque O están en terrenos del complejo de la antigua cárcel del Buen Pastor. En 1980, se construyó la Cafetería Central para reemplazar a La Caneca, que pasaría a ser parte de las instalaciones deportivas de la Universidad.

Ceremonia de grados en 1970. Al fondo se observan las instalaciones de la Cervecería Germania de Rudolf Kohn en los terrenos que ocupa actualmente el Edificio Mario Laserna.

Ceremonia de grados en 1969.

Computador análogo TR-48 para uso de estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación en los años 70. Este departamento fue el primero en su tipo creado en Colombia.

Computador IBM-1130, adquirido por la Universidad en 1967 como parte de su proceso de automatización y adquisición de tecnología para la investigación y la academia.

La música y la cultura han tenido un lugar especial en Uniandes desde su fundación. En 1979, la cantautora argentina Mercedes Sosa ofreció un recital en el Campus.

Consultorio jurídico de Uniandes en sus primeras instalaciones, inauguradas en 1971.

Coro de la Universidad de los Andes en 1980 con su directoria Amalia Samper Gnecco, quien estuvo a cargo de esta agrupación durante 40 años.

Eduardo Wiesner Durán, ministro de Hacienda durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala, ofrece una conferencia en Los Andes.

Campito de San José, fundado en 1883 por las Hermanas de la Caridad de la Presentación de la Santísima Trinidad como convento y hospital y luego pasó a ser un manicomio. Actualmente alberga los bloques V y K.

Primera entrada a la Universidad por la Avenida Circunvalar, que comunicaba con los terrenos de La Gata Golosa.

Estudiantes de Los Andes en las aulas, durante los primeros años de la década de 1950. En 1949 la universidad inició labores con 16 profesores y 79 estudiantes de siete programas.

En 1955, Hena Rodríguez, amiga del fundador Mario Laserna, llegó a la Universidad para fundar la Escuela de Bellas Artes, que funcionó hasta 1974. En 1979 se creó la Facultad de Bellas Artes y en 1997 la Facultad de Artes y Humanidades.

Estudiantes en el laboratorio de Química, uno de los primeros programas ofrecidos por la Universidad junto con Arquitectura, Economía, Idiomas, Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Colegio de Estudios Superiores.

Grupo de teatro de la Universidad de los Andes en 1970.

Henry Yerly, matemático suizo que llegó en 1950 a Los Andes y dirigió los departamentos de Física y Matemáticas. Su método de enseñanza fue implementado en toda la Universidad por sus buenos resultados. Actualmente, el Bloque O lleva su nombre.

Jacques Cousteau, investigador y explorador francés, visitó la Universidad de los Andes en 1981, invitado por Margarita Marino de Botero, exdirectora del Inderena.

El escritor argentino Jorge Luis Borges visitó Los Andes en 1965. Borges fue nombrado doctor 'honoris causa' de esta universidad en 1963 por su trayectoria en la literatura.

Jurgen Haas Lock, coordinador del Programa de Alta Gerencia de Los Andes durante los años 70.

Séneca, la mascota histórica de la Los Andes. A finales de los años 40 esta cabra visitaba frecuentemente las aulas. Estudiantes y profesores la adoptaron como parte de la Universidad y trascendió como símbolo uniandino. Séneca murió en 1966.

La Caneca, antigua edificación militar de la Segunda Guerra Mundial que terminó en Los Andes por una donación. Sirvió de auditorio, biblioteca, cafetería y gimnasio antes de ir a su destino final: la Fuerza Aérea Colombiana.

Taller de textiles en los años 70, parte de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad.































