Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Implementación del acuerdo de paz, polarización y desconfianza ciudadana en la política

Estos son tres grandes retos que tendrán que asumir los candidatos presidenciales de cara a las próximas elecciones. Análisis.

Cómo implementar el Acuerdo de Paz, cómo superar la polarización y qué hacer con la desconfianza ciudadana hacia la política son tres grandes retos que tendrán los candidatos presidenciales de cara a las próximas elecciones. Así lo asegura Juan Carlos Rodríguez, profesor y codirector del Observatorio de la Democracia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

Frente a la implementación del Acuerdo, el investigador identifica dos puntos clave: la justicia transicional y la participación política, sin los cuales, asegura, éste no hubiese sido posible. “Es justamente lo que un grupo guerrillero busca en una conversación: tener un tratamiento con beneficios en términos de justicia y tener la posibilidad de convertirse en un actor político dentro de la democracia”.

Señala que se trata de un reto no solamente por lo que piensan los candidatos sobre la implementación del Acuerdo, sino por lo que piensa la población en general. Según datos del Barómetro de las Américas, solo 21 % de la población cree que debería haber amnistía para los guerrilleros rasos —parte central del mecanismo de justicia transicional—. Para 56 %, los miembros de las Farc deberían estar privados de la libertad, e incluso 72 % piensa que los miembros del grupo guerrillero deberían cumplir penas de cárcel mayores a ocho años.

Según Rodríguez, el reto para Colombia es cómo transformar esa opinión tan negativa de la gente frente al elemento de justicia transicional.

Kyle Johnson, analista senior para Colombia de International Crisis Group, señala que elementos como el fast track y la construcción de la Justicia Especial Para la Paz (JEP) desde cero han hecho que los integrantes de las Farc se lancen a la política sin contar la verdad, lo que "choca con la exigencia a través del tiempo o el deseo común de que los miembros del grupo armado vayan a la cárcel o haya un castigo aceptable para ellos".

Es precisamente la participación en política el otro aspecto que causa malestar en la población. Apenas 15 % de los colombianos estaba de acuerdo con que las Farc creara un grupo político.

El reto, según Rodríguez, está en el hecho de que estos dos puntos centrales de los acuerdos no solamente tienen una resistencia de voceros muy públicos sino de una gran mayoría de la población y por eso, sin duda, será un desafío para el próximo gobierno.

Los expertos coinciden en que la participación en política resulta necesaria para la implementación del Acuerdo y ha sido el común denominador de muchos procesos de paz. No obstante, Johnson alerta en que se requiere un cambio de las dinámicas en el poder local, en los territoritos donde las Farc han tenido el control o han tenido presencia.

“Si no hay un esfuerzo para hacer que las comunidades locales se empoderen políticamente a la vez, la dinámica del conflicto armado va a seguir existiendo tal cual estaba, pues las Farc van a tener ciertos beneficios pero la comunidad quizás no”, afirma Kyle Johnson, quien lleva 10 años estudiando el conflicto armado en Colombia.

Asegura que el futuro del Acuerdo está en lo local, pero eso no parece estar ocupando espacio en la agenda presidencial pues estas poblaciones no tienen injerencia en las votaciones.

La polarización está guiada por las élites

Citando los análisis realizados por el Barómetro de las Américas, a cargo del Observatorio de la Democracia de Los Andes, el profesor Juan Carlos Rodríguez señala que “los uribistas y no uribistas son iguales, piensan igual en aquellos temas que las elites que dirigen o lideran ambos campos no se distinguen. Pero cuando estas elites se dividen, (y lo hicieron entre 2012 y 2013), en aquellos temas en que no están de acuerdo, la población también se distancia”.

Ahora bien, "la polarización no se da solamente frente a los líderes sino a la posición de los candidatos presidenciales en cuanto al Acuerdo de Paz", dice.

Este es quizá el mayor problema que tendrán que enfrentar los candidatos a la Presidencia, señalan los investigadores.

El profesor Rodríguez, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh, señala cuatro tendencias evidenciadas por los estudios del Barómetro de las Américas:

  • La percepción de corrupción ha crecido permanentemente. En el periodo 2004- 2014, los niveles de percepción de la corrupción en Colombia muestran una tendencia ascendente, alcanzando en 2014, el máximo histórico para esta serie (59 %).
  • Baja confianza en partidos políticos. Uno de cada diez colombianos confía en estos.
  • Satisfacción con la democracia. A partir de 2013 cayó dramáticamente, disminuyendo a la mitad en un solo año.
  • El apoyo a la democracia como mejor forma de gobierno está cayendo.


Kyle Johnson, analista senior para Colombia de International Crisis Group, y Juan Carlos Rodríguez, profesor y codirector del Observatorio Los Andes, participaron en el foro “Elecciones, paz y violencia: lo que está en juego en las elecciones en México, Brasil, Colombia y Venezuela”, realizado recientemente por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

*El Barómetro de las Américas LAPOP es un estudio de opinión pública sobre la democracia realizado en 28 países del continente. En Colombia es realizado por el Observatorio de la Democracia, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. El estudio indaga las percepciones, creencias, actitudes y experiencias de los ciudadanos de las Américas con relación a la democracia, las instituciones y los procesos políticos y coyunturales en cada país. Este estudio es coordinado por la Universidad de Vanderbilt.

Le puede interesar

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020