Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

“Las democracias de Sudáfrica y Colombia viven en el filo de la navaja”

El juez sudafricano Edwin Cameron también resaltó el trabajo de los jueces en la defensa de la Constitución.

Que las leyes se empleen para un fin justo y que los derechos sean un remedio para generar igualdad deben convertirse en una inspiración para los abogados en cualquier país, así resumió el Juez sudafricano Edwin Cameron, durante la conferencia Segregación racial y derechos fundamentales, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Cameron resaltó que Colombia y Sudáfrica más allá de ser países de ingresos medios y de tener una población similar, también comparten el hecho de que a pesar de que sus democracias vivan cerca del filo de la navaja, sus jueces han estado dispuestos a usar su poder como magistrados para defender la constitución.

“El derecho debe proteger la igualdad y es esta última la que debe convertirse en una inspiración de lucha”, agregó Cameron, activista de derechos humanos y partícipe de diferentes mecanismos de justicia transicional durante el paso a la democracia de Sudáfrica.

Su visita fue una oportunidad para conocer de cerca lecciones relacionadas con los procesos de transición. Sudáfrica, luego del apartheid, lleva tres décadas de proceso y por eso el Juez no duda en asegurar que tanto activistas como la academia tienen mucho trabajo para contribuir, especialmente persuadiendo a las personas. Sin embargo, explicó que el compromiso social y político de la élite es primordial.

Además, añadió que los abogados deben ser instrumentos de estos procesos sociales, buscando hacer una transición hacia una paz con justicia. Así el rol del derecho será guiar y facilitar este camino.

 src=

Hoy, siguiendo a Cameron, la sociedad sudafricana convive de una mejor manera. “Aún hay racismo, pero resulta completamente inaceptable expresar un pensamiento racista u homofóbico”. En esta lucha para tumbar el apartheid fue vital el uso del derecho y las leyes en contra del sistema.

En palabras del Juez el derecho debía asegurar la dignidad y la igualdad y enaltecer el espíritu humano, pero eso no estaba ocurriendo. Por eso el mensaje de Nelson Mandela era que las leyes no eran justas. Tras la nueva constitución que surgió en los 90, la diversidad quedó en el preámbulo de la misma.

Durante su intervención, Cameron señaló los aspectos que lo han llevado a construir como abogado un sentido del derecho desde la justicia social: nacer blanco, pobre, homosexual y luego vivir la humillación por infectarse de VIH. “El estigma sobre los marginados es muy fuerte y en toda vida hay una cierta sensación a ser excluido y por eso las leyes deben emplearse para fines justos”, puntualizó.

Sobre otra de sus banderas, los derechos de las personas portadoras del VIH/Sida, Edwin Cameron explicó que todavía hay silencio y miedo alrededor de esta epidemia y resaltó que en Colombia también se vive.

En Sudáfrica, narró, se unió a un grupo de académicos y acudió a los tribunales para que el Presidente implementara los tratamientos retrovirales que a él le habían salvado la vida. “Hoy tenemos el programa más grande de este tipo, pero fue una lucha que implicó que los derechos sociales y económicos de la Constitución fueran impuestos al gobierno”, concluyó Cameron.

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020