
18/08/2021
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
En Colombia son muchas las personas que quieren una paz estable y duradera y eso exige cambios a nivel político, social y económico, pero también implica cambiar nosotros mismos, afirma Santiago Amaya, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes. “Tenemos que trabajar en la manera como nos relacionamos con un pasado violento”, agrega el investigador.
¿Cómo dejar episodios atrás sin olvidar? Es parte de la pregunta que se plantea el proyecto Memoria y perdón, del Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de los Andes. Una iniciativa de la que también hacen parte las universidades de Duke, Tecnológica de Bolívar, Javeriana, University of the Witwatersrand, Johannesburg y John Hopkins University; con el apoyo de la Fundación John Templeton.
Se busca explorar algunas conexiones centrales entre la memoria y el perdón: partiendo de la hipótesis de que perdonar no implica olvidar, pero sí una revaloración de los aspectos afectivos de la memoria. En otras palabras, una reevaluación emocional.
El proyecto trabajará con víctimas directas e indirectas del conflicto armado en Montes de María y está en proceso de definir otra población en Estados Unidos con situaciones o procesos similares. En esa hipótesis se busca entender la manera en que las personas hacen una reevaluación afectiva que puede llevar al perdón o las trabas que encuentra en un proceso de estos.
“El perdón es una especie de balsa que trae tranquilidad y nos permite avanzar. Se trata, entonces, de una dimensión social e individual”, aclara el investigador Amaya. La investigación tomará tres años y en el primero espera trabajar las metodologías con la comunidad, respetando sus procesos y decisiones, pues puede haber un costo enorme al traer herramientas usadas en otros contextos.
¿Cómo dejar episodios atrás sin olvidar? Es parte de la pregunta que se plantea el proyecto Memoria y perdón, del Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de los Andes. Una iniciativa de la que también hacen parte las universidades de Duke, Tecnológica de Bolívar, Javeriana, University of the Witwatersrand, Johannesburg y John Hopkins University; con el apoyo de la Fundación John Templeton.
Se busca explorar algunas conexiones centrales entre la memoria y el perdón: partiendo de la hipótesis de que perdonar no implica olvidar, pero sí una revaloración de los aspectos afectivos de la memoria. En otras palabras, una reevaluación emocional.
El proyecto trabajará con víctimas directas e indirectas del conflicto armado en Montes de María y está en proceso de definir otra población en Estados Unidos con situaciones o procesos similares. En esa hipótesis se busca entender la manera en que las personas hacen una reevaluación afectiva que puede llevar al perdón o las trabas que encuentra en un proceso de estos.
“El perdón es una especie de balsa que trae tranquilidad y nos permite avanzar. Se trata, entonces, de una dimensión social e individual”, aclara el investigador Amaya. La investigación tomará tres años y en el primero espera trabajar las metodologías con la comunidad, respetando sus procesos y decisiones, pues puede haber un costo enorme al traer herramientas usadas en otros contextos.


La mirada filosófica y psicológica a este tema espera resolver si interesa más la reconciliación o el perdón. La primera, por ejemplo, tendría que ver más con un proceso jurídico y es usada con mayor frecuencia por científicos sociales; mientras que la segunda implica un proceso personal más profundo.
Memoria y perdón, liderado por Felipe de Brigard, profesor del Duke Institute for Brain Sciences y del Centro de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Duke, busca el uso de herramientas teóricas y conceptuales para el estudio de la memoria, así como recursos filosóficos alrededor del perdón. La memoria desde dos dimensiones: ¿Qué tan fidedignos son los recuerdos? Y ¿Cómo recuerdo esos momentos, con qué carga emocional?
El rol de la Universidad de los Andes será la implementación del proyecto en Colombia, generando avances académicos, pero también contribuyendo a la discusión pública sobre perdón. Para este desarrollo se otorgarán becas a ocho estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lo innovador en este proceso será el estudio del perdón en contextos de reconciliación. De acuerdo con el profesor Santiago Amaya, en Estados Unidos y Europa, el perdón ha sido estudiado con mayor frecuencia en las relaciones de pareja. “Sabemos mucho de los procesos políticos, pero poco de los afectivos”, puntualiza el investigador.
Memoria y perdón, liderado por Felipe de Brigard, profesor del Duke Institute for Brain Sciences y del Centro de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Duke, busca el uso de herramientas teóricas y conceptuales para el estudio de la memoria, así como recursos filosóficos alrededor del perdón. La memoria desde dos dimensiones: ¿Qué tan fidedignos son los recuerdos? Y ¿Cómo recuerdo esos momentos, con qué carga emocional?
El rol de la Universidad de los Andes será la implementación del proyecto en Colombia, generando avances académicos, pero también contribuyendo a la discusión pública sobre perdón. Para este desarrollo se otorgarán becas a ocho estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.
Lo innovador en este proceso será el estudio del perdón en contextos de reconciliación. De acuerdo con el profesor Santiago Amaya, en Estados Unidos y Europa, el perdón ha sido estudiado con mayor frecuencia en las relaciones de pareja. “Sabemos mucho de los procesos políticos, pero poco de los afectivos”, puntualiza el investigador.
Noticias relacionadas

09/06/2021
A más de un año del inicio de la pandemia, investigación evaluó fatiga y determinación en médicos, enfermeras y otros profesionales.

03/03/2021
El retorno a la presencialidad en colegios y universidades ha sido clave para mitigar los impactos en salud mental. Podcast.

03/03/2021
Gestos, chistes y contacto sexual conviven en estos contextos, claves para transformar las creencias en estos espacios.
Otras noticias

Apoyos financieros, una opción para asegurar el futuro
Asegurar el futuro con alternativas de financiamiento para los estudiantes es clave.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión 2024-10
Prepárate para los retos de hoy y del futuro con los cursos libres y de extensión.
Conoce más
Open Year Uniandes 2024-10
Vive de cerca la experiencia Uniandina en la que podrás explorar qué carrera explorar.
Conoce más
Premédico Uniandes 2024-10
¡Vive tu primera experiencia universitaria en medicina! Inscríbete al premédico Uniandes.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir