Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

La automatización ¿Un riesgo para el trabajo?

La inequidad fue el tema principal del Congreso de Economía Colombiana. Daron Acemoğlu, profesor del MIT, uno de los invitados especiales.

El desarrollo tecnológico se ha percibido como el promotor del progreso y la productividad, sin embargo, el ritmo acelerado con el que avanza plantea cuestionamientos sobre el futuro del trabajo. 

En la conferencia 'En nombre del progreso: ¿resolverá la tecnología la desigualdad?' en el marco del VII Congreso de Economía Colombiana, organizado por la Facultad de Economía de Uniandes y la Wider Conference, en alianza con el World Institute for Development Economics Research de Naciones Unidas, Daron Acemoğlu, uno de los economistas más relevantes del siglo XXI, habló acerca de la automatización de algunas labores que antes eran ejecutadas por humanos, y que actualmente son reemplazadas por máquinas, así como del impacto que esto puede generar en los trabajadores.  

En su libro más reciente In the Name of Progress: Our Thousand-Year Struggle over Technology and Prosperity  (en coautoría con Simon Johnson), el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) presenta la importancia de diseñar una idea global para aplicar la tecnología en el ámbito laboral y aprovecharla para crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades, pues, a pesar de que la automatización se interpreta como productividad repercute en las desigualdades sociales

Daron Acemoğlu

“Criticar la dirección actual de la tecnología no debería significar resistirse al cambio tecnológico, sino un alegato para cambiar su dirección”
Daron Acemoğlu, profesor de economía MIT.

El economista indagó, además, cómo la tecnología ha sido moldeada por el poder, generando mayor riqueza a aquellos que ya son poderosos, mientras que el resto de la sociedad cree en la ilusión del progreso

“Cada vez son más algoritmos para sustituir tareas que antes realizaba la mano de obra, esto es muy diferente a aumentar la eficiencia de la producción de manera uniforme o encontrar nuevos dispositivos para mejorar la productividad de los trabajadores”, dijo. 

Así mismo Acemoğlu, aseguró que estos avances contribuirán a una prosperidad compartida, cuando sean más amistosos con los trabajadores y en donde las ganancias de productividad se compartan entre el capital y el trabajo.

 “La automatización tiene efectos de distribución muy diferentes, no es un tipo de tecnología que por sí sola va a dar forma a la prosperidad compartida, aumentará el tamaño del pastel pero luego factores institucionales determinarán como compartimos esas ganancias” afirmó.

Durante la charla, el experto hizo una crítica hacia la Inteligencia Artificial y sus implicaciones para un mundo en desarrollo. Según él, esta sería la madre de las tecnologías inapropiadas debido a que desperdicia factores que son abundantes como la mano de obra, especialmente la semicualificada, incluso sostiene que la IA también ha afectado la naturaleza de la democracia a raíz de los anuncios y la recopilación de datos.

Reviva algunos de los conversatorios más destacados del VII Congreso de Economía Colombiana. 

Por su parte, Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, agregó que el vertiginoso avance tecnológico desafía el objetivo de reducir la desigualdad, afectando en mayor medida a las economías en desarrollo, donde abunda la mano de obra, por lo tanto, plantea que la protección laboral y social es crucial para reducir el problema.  

“Está la pregunta de cómo combinamos la protección social con el progreso tecnológico y más en general con el tipo de crecimiento que las economías en desarrollo definitivamente necesitan, por lo tanto, cómo financiar la protección social cuando no ha pasado por los aumentos de riqueza”, comentó la doctora en Economía de la University of Maryland at College Park. 

El tema principal de esta VII edición del Congreso de Economía Colombiana fue la inequidad en Colombia y el mundo. Investigadores reconocidos como Francisco H.G. Ferreira, del London School of Economics y Raquel Fernández, profesora de Economía en la Universidad de Nueva York, también dieron a conocer perspectivas y propuestas para reducir esta problemática. 

En el evento, que se realizó del  5 al 7 de octubre de 2022, también participaron José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda de Colombia, Santiago Levy, economista de la Universidad de Boston con máster en Economía Política y Ph. D. honorario de la misma universidad y Enilde Sarmento, directora nacional del Ministerio de Economía y Finanzas de Mozambique. 

Conozca las charlas más destacadas del VII Congreso de Economía Colombiana. 

En imágenes y video: reviva la conferencia: 'En nombre del progreso: ¿resolverá la tecnología la desigualdad?'.

Remote video URL
Te podría interesar...
I.A
Noticias Históricas
El proyecto de Facebook del que hará parte Los Andes
El Centro para la Formación e Investigación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de Los Andes, representará a Latinoamérica en el proyecto Ego4D de Facebook AI.
14 de Agosto de 2025
El
A profundidad
El impacto de Teclogi: innovación y sostenibilidad en la logística colombiana
La innovadora plataforma, creada por Dairo Ortiz y Humberto Coronado, egresados uniandinos, está transformando la logística en Colombia con eficiencia y sostenibilidad
14 de Junio de 2024
Tecnología
Comunicado
Tecnología y música con instrumentos “sin sentido”
Con un performance que traspasa las fronteras del idioma, Maywa Denki presentó sus dispositivos y habló acerca de la intersección entre arte y tecnología.
20 de Octubre de 2023
Foto
Noticias Históricas
Tecnología y humanismo: la clave para la educación
¿Está en peligro la educación presencial? Expertos hablan del futuro del aprendizaje y la enseñanza; de los retos e impactos para el sector.
25 de Enero de 2023
Noveno
Noticias Históricas
La educación del futuro
Raquel Bernal, rectora de Los Andes reflexionó sobre la innovación y los retos para la educación en el panel “La Tríada, la universidad del futuro".
23 de Enero de 2023
Estudiantes
Noticias Históricas
Inteligencia artificial: el próximo capítulo de la tecnología
Grandes ideas, alternativas de innovación en ciencia y tecnología, se destacaron en la tradicional Semana de la innovación 2022-2.
02 de Diciembre de 2022
Cuatro
Noticias Históricas
“Ninguna tecnología puede reemplazar a un maestro”
La educación es una institución de la cultura cuya misión es humanizar ¿Cuáles son los desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales?
25 de Julio de 2022
Fotos
Noticias Históricas
Xnova 360: un emprendimiento que está dando de qué hablar
Historia de un emprendimiento familiar. Tres hermanos se unen y son pioneros de la industria digital en Colombia.
15 de Julio de 2022
Foto
Noticias Históricas
Aprender lenguajes de programación no es solo para genios
Cerca de 100 estudiantes de colegios públicos y privados aprendieron lenguajes de programación con profesores de las universidades de Stanford y de Los Andes.
15 de Julio de 2022
Logo
Noticias Históricas
BIQ de Los Andes y Caracol TV recibe premio por innovación
Los cursos de marketing digital, finanzas, comunicación y emprendimiento de la plataforma educativa BIQ fueron galardonados en los EQUAA Awards 2022.
24 de Junio de 2022
Montaje
Noticias Históricas
La justicia virtual después de la pandemia
El origen de ley de justicia virtual nació de un decreto de emergencia y de la misma forma fue convertida en ley. ¿En qué hay que ponerle la lupa?
17 de Junio de 2022
Personas
Noticias Históricas
Coursera: un aliado para la trasformación digital
Junto a Coursera, Los Andes lanzó la primera maestría virtual en América Latina sobre Ingeniería de Software.
08 de Junio de 2022