Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Los secretos que revela la pintura del Bolívar Libertador

A través de estudios estatigráficos y rayos X, investigadores de Los Andes revelan los enigmas de la reconocida obra del artista Pedro José Figueroa.

“A veces pensamos en las pinturas como un objeto acabado, que nunca cambia, pero resulta que en muchos casos las obras van mutando en el tiempo como organismos vivos que tienen historia y transformaciones” , afirma David Cohen, profesor de la Facultad de Artes y Humanidades.  
 
En búsqueda de todo aquello que se oculte detrás de una pintura artística, en el Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio (Leap), de la Facultad de Artes y Humanidades de Los Andes, un restaurador y un químico analizaron el Bolívar Libertador, la primera pintura oficial de Simón Bolívar elaborada por el reconocido artista Pedro José Figueroa, en 1819. Para lograrlo utilizaron técnicas de luz infrarroja y análisis multiespectrales (utilizan múltiples partes del espectro electromagnético para revelar secretos de las obras de arte que no se pueden ver a simple vista).
 
En la obra, por ejemplo, Bolívar se muestra con traje militar y bigote, al parecer el artista buscaba resaltar sus cualidades morales, sus virtudes como héroe y como modelo de hombre ejemplar, mientras abraza a una mujer más pequeña que él. Ella, según los historiadores, es una alegoría que apareció en Europa para representar al territorio americano. Entre los siglos XVIII y XIX esta imagen cambia su significado a partir de los movimientos de independencia y comienza a ser conocida en América como 'La India de la Libertad'.

Al realizar un acercamiento más profundo hallaron otros detalles, tal vez, imperceptibles al ojo humano. Mediante radiaciones invisibles, luces infrarroja y ultravioleta, entre otras técnicas, paulatinamente empezaron a develar, bajo la falda de la mujer, un rostro masculino que indica que la pintura fue realizada sobre un lienzo ya utilizado. (Ver video)

Las teorías sobre este hecho sugieren que Pedro José Figueroa, el reconocido artista en el siglo XIX, estaba pintando un retrato del rey de España Fernando VII y tras el triunfo del ejército patriota en la Batalla de Boyacá del 7 de agosto 1819, la Asamblea de Notables de Bogotá le encargó realizar el retrato oficial del Libertador. “En esa época hubo un cambio de régimen político en Colombia, no sabemos si el artista pintó la obra sobre el rey de España, con una intención política o simplemente no tenía un nuevo lienzo para realizar el cuadro”, destaca David Cohen, restaurador e investigador del Leap.

Cuadro Simón Bolivar Libertador

Investigadores del Leap toman una muestra del cuadro Simón Bolivar Libertador I Padre de la Patria, para su análsis.

Foto: Leap

También se hicieron análisis más puntuales a través de cortes estratigráficos, una técnica en la que tomaron una muestra milimétrica de la obra para analizarla y procesarla. Con ella identificaron los elementos químicos presentes y así detectaron los pigmentos y bases de preparación. “Usamos la tecnología del Centro de Microscopía (MicroCore), de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad para conocer qué trazos hizo el pintor, materiales y alteraciones de la pintura original”, agrega Cohen.
 
Para el grupo de investigación del Leap, el conocimiento de los materiales y técnicas utilizadas en la elaboración de los bienes patrimonio artístico son una herramienta fundamental de investigación para la comprensión de una obra de arte, así como su contexto de producción y su evolución a partir de premisas históricas. 

“Los análisis científicos de la composición material pueden corroborar los estudios históricos y así comprender en su totalidad el bien cultural que tenemos ante nosotros”, señala el químico e investigador del proyecto, Mario Omar Fernández.

Los hallazgos de la investigación están abiertos al público en una muestra transmedia que desglosa la historia del cuadro en la exposición: Más allá de lo visible, organizada por la Facultad de Artes y Humanidades y la Casa Museo Quinta de Bolívar.

Abierta hasta el domingo 2 de octubre de 2022 
 

Horario: Martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. -  sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m a 4:00 p.m.
 

Casa Museo Quinta de Bolívar
 

Calle 21 No.4A - 30 este, Bogotá

 

Muestra transmedia que devela los secretos del cuadro de Bolívar.

Remote video URL
Te podría interesar...
Maria
Nombramiento
María José Afanador Llach, nueva directora del Ceper
Desde su dirección, buscará profundizar en la mirada interdisciplinaria del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper),y en la reflexión crítica sobre el ecosistema digital.
16 de Octubre de 2025
Luis
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Luis Daniel Sánchez, director de Historia y Geografía
Fue aprobada la renovación del nombramiento de Luis Daniel Sánchez Ayala como director del Dpto. de Historia y Geografía. Esta es la historia.
17 de Enero de 2025
Gratitud
Noticias Históricas
Gratitud y diversidad: feliz cumpleaños, Uniandes
Reviva lo mejor de la celebración de los 75 años de la Universidad de los Andes.
16 de Noviembre de 2023
Arando
A profundidad
Arando el terreno
Episodio 27. Julián Ramírez, egresado del MBA, llegó a Nueva Zelanda buscando mejorar su inglés y, 13 años después, ha logrado abrir camino a las relaciones comerciales con Colombia y otros países.
08 de Septiembre de 2022
Opción
A profundidad
Opción Colombia
Episodio 24. A inicios de los 90, varios estudiantes deseaban acercarse a la realidad del país, más allá de las marchas y las protestas. Opción Colombia les abrió esa posibilidad, cambiando sus vidas.
02 de Diciembre de 2021
Decidir
A profundidad
Decidir cambiar el rumbo te lleva al camino correcto
María Angélica Saavedra es egresada de Diseño Uniandes. Vive en Alemania y lleva 7 años construyendo su vida en Europa. Enfrentó la crisis de desempleo por la pandemia pero hoy se reconoce más fuerte.
29 de Noviembre de 2021
Historias
A profundidad
Historias del campo y de nuestros indígenas, novedades para la FILBo
Del 6 al 22 de agosto, Ediciones Uniandes presenta más de 90 novedades editoriales y 15 eventos virtuales en la Feria Internacional del Libro 2021.
05 de Agosto de 2021
Historias
A profundidad
Historias Uniandinas: Mi bebé de los sueños
Episodio 13. Rosario Gómez esperaba el nacimiento de su primera hija. Una delicada malformación congénita la convertiría en una aprendiz de la vida y a su hija, Gabriela, en su maestra.
01 de Julio de 2021
Cátedra
A profundidad
Cátedra de Paz: La verdad de los actores del conflicto armado
Sexta sesión: un espacio para escuchar y reflexionar sobre la verdad que aportan exintegrantes de distintos grupos armados.
29 de Septiembre de 2020
Reviva
A profundidad
Reviva la Cátedra de Paz: Colombia enfrentando la verdad
Alejandro Gaviria y Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, hablan sobre el impacto de la verdad del conflicto en la sociedad.
23 de Septiembre de 2020
Cátedra
A profundidad
Cátedra de Paz: Pensar la verdad, una mirada desde la academia
En la cuarta sesión de la Cátedra, científicos sociales hablan sobre la estrecha relación entre el poder y la verdad en los conflictos armados.
23 de Septiembre de 2020
‘Los
A profundidad
‘Los Muiscas’: un viaje a los orígenes
Los detalles de la vida de este pueblo indígena hacen parte de la última publicación de Carl Langebaek, vicerrector académico de la Universidad de los Andes.
03 de Mayo de 2019