Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Pokémon Go y su aparición en el mundo real

Andrés Burbano Valdés explica cómo afectan los juegos de realidad aumentada.

Un toque en la pantalla y aparece un pokémon que tendrá que escapar de los cazadores. Millones han sido atrapados en lugares tan comunes como las calles de las grandes ciudades o tan emblemáticos como el museo de campo de exterminio de Auschwitz (Polonia). La persecución se produce a través de dispositivos electrónicos, en sitios del mundo real, donde se activa la artillería (bolas) que se recoge para luego dispararla contra los pokémones. Es como jugar a policías y ladrones, pero con la constancia de quien colecciona láminas para un álbum.

Así es Pokémon Go, la más reciente creación de Niantic empresa que desarrolló el juego para Nintendo y que ha revolucionado hasta las acciones en las bolsas de valores. Aunque parece novedoso, jugadores y analistas recuerdan que todo comenzó, hace unos cuatro años, con la aplicación Ingress, un juego de realidad aumentada creado por la misma empresa pero que no logró el mismo alcance y pasión entre los perseguidores de Pikachu y la tropa de pokémones.

¿Qué hace que la relación de un juego inspirado en una serie de televisión y sus cazadores sea tan fuerte? Para Andrés Burbano Valdés, doctor en Arte, Medios y Tecnología (University of California), se trata de un juego que sacó a los gamers de sus casas y los llevó al mundo real. Según explica estamos ante el fenómeno de realidad aumentada, frente a un juego a gran escala y de alto impacto a nivel global, con la novedad de tener una ventana a la realidad a través de los dispositivos. Se puede intentar interactuar con espacios tridimensionales tal y como los percibimos normalmente.

También, por su naturaleza, se trata de una atracción que genera interacciones complejas en la sociedad actual.

Por ejemplo, uno levanta la tableta para atrapar un pokémon y las personas se inquietan porque creen que les están tomando fotos. Todavía peor, si uno está en un centro comercial se activan los esquemas de seguridad. Esto pasa porque hay sitios cuyos dueños o administradores desconocen que han sido mapeados dentro del juego. Yo no me alcanzo a imaginar cuando en Colombia ya no seamos dos personas capturando pokémones, sino 10, 20 o 30.

Esa acumulación de jugadores, atentos a un dispositivo electrónico, ha hecho que se adopten medidas de seguridad para evitar accidentes. En contraste, muchos sitios geolocalizados en el juego, pagan para que allí se ubiquen pokémones. También existen aplicaciones gratuitas que ayudan a ubicarse en el mapa más rápido. Lo otro según dice es que buena parte de la investigación en neurociencia muestra que cada individuo construye la realidad hasta cierto punto. Yo creo que Pokémon Go es una ventana para ver cómo las tecnologías contemporáneas logran ejercer esa transformación de la realidad a unos niveles tan delicados y sofisticados técnicamente, en los cuales realidad ficticia y realidad verdadera coinciden de una manera muy particular y esto, creo, tiene todo el potencial para saber si lo vemos desde el punto artístico como en el cine, capaz de construir narrativas ricas, y por otro lado es una nueva capa de artificialidad que estamos construyendo a nuestro alrededor.

Economía y lecciones
Este desarrollo digital es también una de las empresas más prósperas creadas recientemente. Según Burbano, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño en Los Andes, el impacto económico que se estima de Pokémon Go es algo así como de más de un billón de dólares al año y lo recaudan los responsables de toda la narrativa de Pokémon durante la historia: Nintendo, la televisión y su historieta animada, los videojuegos y otras marcas como Apple y Google, por las descargas y los aditamentos del juego y sus personajes. Se trata de una rotulación en dinero que ocurrirá cada vez más rápido.
Y hay más. Lejos de la pasión que despierta tanto en ludópatas como en los empresarios, el potencial pedagógico alterno que se evidencia en los lugares mapeados representa, en algunos casos, una ganancia y un reto.

En Bogotá, por ejemplo, es muy interesante porque los lugares donde han ubicado pokémones son esculturas públicas, grafitis y hasta museos. Esto muestra el criterio del equipo de mapeo. Sin embargo, también hay capas de la realidad que están cambiando y será muy curioso pensar en el juego cuando no tenga una actualización tan vertiginosa. Y tal como ocurrió con la televisión en su momento, la nueva forma de entretenimiento generará críticas radicales y esto invita a pensar en la educación que oriente la forma de adaptar el juego a la realidad. La visión negativa que pueda surgir de Pokémon Go no creo que sea muy diferente de otros niveles de interacción con los aparatos electrónicos como textear.

Para Burbano, entender el juego como fenómeno social tomará tiempo y la última palabra la tienen los científicos sociales. Por ahora hay que asumir la responsabilidad de una nueva forma de entretenimiento sin rasgarse las vestiduras. Hay mucha gente que se apresura a descalificar o juzgar el juego, y entonces aparecen las nostalgias de los juegos de otras épocas y demás. Cada vez que se inventa una nueva tecnología se inventa el accidente asociado a la misma. Este asunto es nuevo tanto para jóvenes como para padres, y como sociedad no estamos preparados para hacer uso responsable, inteligente y articulado con los nuevos medios. Esa es la disyunción entre la realidad que experimentamos ante los medios de comunicación y la educación que recibimos.

Te podría interesar...
I.A
Noticias Históricas
El proyecto de Facebook del que hará parte Los Andes
El Centro para la Formación e Investigación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) de Los Andes, representará a Latinoamérica en el proyecto Ego4D de Facebook AI.
14 de Agosto de 2025
El
A profundidad
El impacto de Teclogi: innovación y sostenibilidad en la logística colombiana
La innovadora plataforma, creada por Dairo Ortiz y Humberto Coronado, egresados uniandinos, está transformando la logística en Colombia con eficiencia y sostenibilidad
14 de Junio de 2024
Tecnología
Comunicado
Tecnología y música con instrumentos “sin sentido”
Con un performance que traspasa las fronteras del idioma, Maywa Denki presentó sus dispositivos y habló acerca de la intersección entre arte y tecnología.
20 de Octubre de 2023
Foto
Noticias Históricas
Tecnología y humanismo: la clave para la educación
¿Está en peligro la educación presencial? Expertos hablan del futuro del aprendizaje y la enseñanza; de los retos e impactos para el sector.
25 de Enero de 2023
Noveno
Noticias Históricas
La educación del futuro
Raquel Bernal, rectora de Los Andes reflexionó sobre la innovación y los retos para la educación en el panel “La Tríada, la universidad del futuro".
23 de Enero de 2023
Estudiantes
Noticias Históricas
Inteligencia artificial: el próximo capítulo de la tecnología
Grandes ideas, alternativas de innovación en ciencia y tecnología, se destacaron en la tradicional Semana de la innovación 2022-2.
02 de Diciembre de 2022
En
Noticias Históricas
La automatización ¿Un riesgo para el trabajo?
La inequidad fue el tema principal del Congreso de Economía Colombiana. Daron Acemoğlu, profesor del MIT, uno de los invitados especiales.
20 de Octubre de 2022
Cuatro
Noticias Históricas
“Ninguna tecnología puede reemplazar a un maestro”
La educación es una institución de la cultura cuya misión es humanizar ¿Cuáles son los desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales?
25 de Julio de 2022
Fotos
Noticias Históricas
Xnova 360: un emprendimiento que está dando de qué hablar
Historia de un emprendimiento familiar. Tres hermanos se unen y son pioneros de la industria digital en Colombia.
15 de Julio de 2022
Foto
Noticias Históricas
Aprender lenguajes de programación no es solo para genios
Cerca de 100 estudiantes de colegios públicos y privados aprendieron lenguajes de programación con profesores de las universidades de Stanford y de Los Andes.
15 de Julio de 2022
Logo
Noticias Históricas
BIQ de Los Andes y Caracol TV recibe premio por innovación
Los cursos de marketing digital, finanzas, comunicación y emprendimiento de la plataforma educativa BIQ fueron galardonados en los EQUAA Awards 2022.
24 de Junio de 2022
Montaje
Noticias Históricas
La justicia virtual después de la pandemia
El origen de ley de justicia virtual nació de un decreto de emergencia y de la misma forma fue convertida en ley. ¿En qué hay que ponerle la lupa?
17 de Junio de 2022