
04/04/2019
“La minga ha puesto en el debate los incumplimientos a los pueblos indígenas”
La minga indígena y campesina se ha convertido en la minga nacional por la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz.
Un escenario que, sin duda, ha incluido de manera amplia y plural a sectores populares, afrodescendientes y campesinos. Además de estudiantes y ambientalistas en distintos departamentos de nuestro país.
Estos incumplimientos están relacionados con la prioridad que se le ha dado a un modelo de desarrollo centrado en grandes emprendimientos extractivos y agroindustriales que dejan de lado a las comunidades locales y aumenta la brecha de la desigualdad social, especialmente en el campo.
A casi 30 años de la consagración de la Constitución de 1991, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, los pueblos indígenas, afro y campesinos han tenido impactos críticos derivados de la guerra interna que ha vivido Colombia.
Además del asesinato de sus líderes sociales, espirituales y políticos, los desplazamientos forzados de población, así como la violación de sus derechos humanos, territoriales y culturales y de su autonomía.
Como colectivo de profesionales y educadores de disciplinas y quehaceres profesionales para los que las historias, memorias y luchas de estos pueblos y colectivos tienen un papel fundamental en la comprensión de las complejas realidades de nuestro país, rechazamos la estigmatización de la que ha sido objeto la minga, así como el uso de formas violentas de represión.
También rechazamos las expresiones de esterotipia y racismo que evidencian ignorancia y desinformación frente a una historia de reivindicaciones culturales, políticas y territoriales, cuyos logros son resultado de ingentes esfuerzos colectivos y altos costos humanos.
Hoy se ha convertido en una práctica icónica de resistencia, movilización y exigencia para el cumplimiento de derechos, compromisos y acuerdos de paz, que se vean reflejados de manera efectiva en políticas y programas, en la aplicación de acuerdos sobre derechos territoriales, formas de desarrollo económico y posibilidades de permanencia cultural y vital.
La minga además, expresa una protesta clara respecto al asesinato sistemático de líderes entre 2016 y 2019, 50 por ciento de los cuales pertenecen a pueblos indígenas y afrodescendientes.
La tolerancia y el respeto mutuo son la base para la convivencia pacífica y la democracia.
Como profesionales y educadores para quienes la paz es un norte esencial en el camino hacia la reconstrucción económica, social y cultural de nuestra sociedad, al igual que la valoración de nuestra diversidad cultural, el respeto a la diferencia y las garantías para el pleno goce de los derechos, esperamos que prevalezca el diálogo y la mediación respecto a los reclamos de estos conciudadanos.
A su vez, también refrendamos el valor político, cultural y humano de los modos de existencia de los pueblos indígenas.
* A este pronunciamiento también se sumaron todos los Departamentos de Antropología a nivel nacional y la Asociación Colombiana de Antropología (ACANT)
Un escenario que, sin duda, ha incluido de manera amplia y plural a sectores populares, afrodescendientes y campesinos. Además de estudiantes y ambientalistas en distintos departamentos de nuestro país.
La minga ha puesto en el centro del debate político nacional el problema de los reiterados incumplimientos a los acuerdos pactados por los pueblos indígenas con el Estado colombiano.
Estos incumplimientos están relacionados con la prioridad que se le ha dado a un modelo de desarrollo centrado en grandes emprendimientos extractivos y agroindustriales que dejan de lado a las comunidades locales y aumenta la brecha de la desigualdad social, especialmente en el campo.
A casi 30 años de la consagración de la Constitución de 1991, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, los pueblos indígenas, afro y campesinos han tenido impactos críticos derivados de la guerra interna que ha vivido Colombia.
Además del asesinato de sus líderes sociales, espirituales y políticos, los desplazamientos forzados de población, así como la violación de sus derechos humanos, territoriales y culturales y de su autonomía.
Como colectivo de profesionales y educadores de disciplinas y quehaceres profesionales para los que las historias, memorias y luchas de estos pueblos y colectivos tienen un papel fundamental en la comprensión de las complejas realidades de nuestro país, rechazamos la estigmatización de la que ha sido objeto la minga, así como el uso de formas violentas de represión.
También rechazamos las expresiones de esterotipia y racismo que evidencian ignorancia y desinformación frente a una historia de reivindicaciones culturales, políticas y territoriales, cuyos logros son resultado de ingentes esfuerzos colectivos y altos costos humanos.
La minga es una práctica histórica de trabajo colectivo y organizado y de protesta que por más de medio siglo han puesto en marcha los pueblos indígenas del suroccidente colombiano.
Hoy se ha convertido en una práctica icónica de resistencia, movilización y exigencia para el cumplimiento de derechos, compromisos y acuerdos de paz, que se vean reflejados de manera efectiva en políticas y programas, en la aplicación de acuerdos sobre derechos territoriales, formas de desarrollo económico y posibilidades de permanencia cultural y vital.
La minga además, expresa una protesta clara respecto al asesinato sistemático de líderes entre 2016 y 2019, 50 por ciento de los cuales pertenecen a pueblos indígenas y afrodescendientes.
La tolerancia y el respeto mutuo son la base para la convivencia pacífica y la democracia.
Como profesionales y educadores para quienes la paz es un norte esencial en el camino hacia la reconstrucción económica, social y cultural de nuestra sociedad, al igual que la valoración de nuestra diversidad cultural, el respeto a la diferencia y las garantías para el pleno goce de los derechos, esperamos que prevalezca el diálogo y la mediación respecto a los reclamos de estos conciudadanos.
A su vez, también refrendamos el valor político, cultural y humano de los modos de existencia de los pueblos indígenas.
* A este pronunciamiento también se sumaron todos los Departamentos de Antropología a nivel nacional y la Asociación Colombiana de Antropología (ACANT)

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Open Year
¿Tu hijo(a) está decidiendo que carrera estudiar? Ayúdalo a hacer match con su futuro profesional en nuestro Open Year Uniandes.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión
Prepárate para los retos de hoy y del futuro. Inscríbete a los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes | Materias de pregrado y posgrado abiertas a todo público.
Conoce más
Macro y Microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar competencias y logros en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir