
28/06/2021
Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática
César Orozco Carrillo
ce.orozco@uniandes.edu.co
La lucha contra el cambio climático trae consigo una serie de riesgos para los negocios y las inversiones actuales, bien sea por los cambios en las regulaciones nacionales o internacionales, o por los avances tecnológicos. Con el fin de comprender sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo y para fortalecer las inversiones sostenibles surge la alianza entre el Centro Regional de Finanzas Sostenibles (CFS) de la Universidad de los Andes y el programa del Reino Unido UK PACT.
"Una comprensión integral de los riesgos de la transición climática puede desbloquear inversiones climáticamente inteligentes. Este proyecto orientará las agendas públicas y privadas hacia una transición energética justa y limpia en Colombia", explica Clemente del Valle, director del CFS.
Para lograrlo, el proyecto “Preparando al sector público y financiero para el riesgo de transición climática: creación de capacidades y llamado a la acción” aprovecha las investigaciones y los análisis de WTW y 2DII, aliados del CFS, para generar capacidades en torno a qué es el riesgo de transición climática, cómo medirlo y cómo manejarlo adecuadamente.
El objetivo, en otras palabras, es que los sectores público y privado de Colombia se preparen para promover una transición organizada, que minimice las adversidades económicas, ambientales y sociales que se pueden generar como consecuencia de esos cambios que se adopten para luchar contra el cambio climático.
En el proceso se capacitarán a 40 representantes del sector asegurador y financiero, 30 representantes del sector público y 10 profesores de universidades locales quienes podrán escalar la metodología y la capacitación a nivel nacional. Además, los proyectos formulados por las empresas e instituciones públicas servirán de referentes para otras organizaciones.
“Los beneficios de las inversiones no pueden ser miradas desde una perspectiva puramente económica, sino que se debe analizar en su contexto integral: el beneficio económico, más el ambiental y el social. La integralidad de esas tres dimensiones es lo que hace a un negocio sostenible a largo plazo”, concluye Del Valle.
"Una comprensión integral de los riesgos de la transición climática puede desbloquear inversiones climáticamente inteligentes. Este proyecto orientará las agendas públicas y privadas hacia una transición energética justa y limpia en Colombia", explica Clemente del Valle, director del CFS.
También le puede interesar: Nuevo centro para impulsar las finanzas sostenibles en la region
Para lograrlo, el proyecto “Preparando al sector público y financiero para el riesgo de transición climática: creación de capacidades y llamado a la acción” aprovecha las investigaciones y los análisis de WTW y 2DII, aliados del CFS, para generar capacidades en torno a qué es el riesgo de transición climática, cómo medirlo y cómo manejarlo adecuadamente.
El objetivo, en otras palabras, es que los sectores público y privado de Colombia se preparen para promover una transición organizada, que minimice las adversidades económicas, ambientales y sociales que se pueden generar como consecuencia de esos cambios que se adopten para luchar contra el cambio climático.
En el proceso se capacitarán a 40 representantes del sector asegurador y financiero, 30 representantes del sector público y 10 profesores de universidades locales quienes podrán escalar la metodología y la capacitación a nivel nacional. Además, los proyectos formulados por las empresas e instituciones públicas servirán de referentes para otras organizaciones.
“Los beneficios de las inversiones no pueden ser miradas desde una perspectiva puramente económica, sino que se debe analizar en su contexto integral: el beneficio económico, más el ambiental y el social. La integralidad de esas tres dimensiones es lo que hace a un negocio sostenible a largo plazo”, concluye Del Valle.
Le puede interesar: Se buscan inversionistas creativos contra el cambio climático
Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir