Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
22/09/2023
Texto alternativo imagen

Live Coding, música al son de algoritmos

El Ensamble de computadores, una apuesta de Los Andes para la creación musical en tiempo real mediante código y algoritmos. Transformación Uniandes.

¿Cómo algo aparentemente “rígido” como el código y los algoritmos pueden transformarse en un lenguaje creativo como la música? 

El Live Coding es una práctica que no requiere un conocimiento profundo de programación para expresar creatividad musical. Sam Aaron creador de Sonic Pi (software para crear live coding) menciona que los softwares que son utilizados para crear Live Coding fueron concebidos para que niños de primaria aprendieran conceptos de programación, con el objetivo de apasionar a los futuros líderes de las industrias tecnológicas. Programas como Sonic Pi fueron concebidos como un ejercicio pedagógico e introductorio a lenguajes de programación, por lo tanto, la apropiación de los conceptos es manejable para personas con habilidades musicales, melómanos o, incluso, desarrolladores apasionados por la música.   

Fernando Rincón compositor, programador y profesor del Departamento de Música se refiere al Live Coding como “una práctica transversal de programación donde se escribe código en tiempo real para crear música, sonidos e imágenes”. Explica, además, que su origen es el resultado de una combinación entre los rave (fiestas electrónicas que comenzaron en los años 50) en Reino Unido, y la improvisación.

Softwares de código gratuito como Sonic Pi, SuperCollider, Processing, Csound, TydalCycles, entre otros, facilitan la ejecución de funciones de ritmo, melodía y armonía que articuladas se convierten en composiciones musicales en vivo. Esto revela que no son solo DJ´s con samples (pregrabados), sino que los Live Coders, como se hacen llamar, ejecutan funciones en vivo para crear música desde cero. 

Live coding música al son de los algoritmos

Fotografías por el Departamento de Música de la Facultad de Artes y Humanidades

La comunidad de Live Coders crece y se sigue expandiendo a través de Toplap, una organización mundial que explora y promueve el Live Coding en 20 países en el mundo. Colombia tiene dos sedes, Bogotá y Medellín. El profesor Rincón, doctor en composición musical de la Universidad de California, hace parte activa de este colectivo. Dirige actualmente el Ensamble de computadores Uniandes, un espacio para la práctica instrumental en conjunto usando, el computador como instrumento musical y la programación en código de línea o Live Coding, que busca contribuir al desarrollo de la expresividad y sensibilidad musical aplicada a nuevos medios digitales y tecnológicos. 

Conozca más sobre el Ensamble de computadores Uniandes AQUÍ

Un estudio de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), titulado “Global music report 2023”, sobre los mercados musicales en 22 países, revela que en promedio se escuchan 20.1 horas de música a la semana y 69 % de los encuestados mencionan que es importante para la salud mental, datos estadísticos que evidencian que existe una necesidad y constante demanda por los nuevos sonidos. 

El Ensamble de computadores de Uniandes es una apuesta diferente al performance común de dicha escena. Tradicionalmente se hace con  2 o 3 programadores/músicos. El de Los Andes cuenta con 7 integrantes en vivo (estudiantes de música, arte e ingeniería) liderados por el maestro Fernando Rincón, alineados para interpretar las piezas musicales.  

Nicolás londoño live coding ensamble de computadores Uniandes

Nicolás Londoño Cuellar, estudiante de Ingeniería de Sistemas y Arte.

María Gabriela Rubio live coding ensamble de computadores uniandes

María Gabriela Rubio Hernández, estudiante de Música y Literatura.

“En el ensamble siento que he encontrado una manera increíble de poder expresar y materializar el sonido de mis proyectos, como de la programación a una expresión estética mucho más auténtica con lo que siento que es mi práctica como artista”.

“Trabajar con otras disciplinas es una experiencia realmente maravillosa porque nos retroalimentamos en la práctica musical, todos creamos, una cosa de verse todo el tiempo, conocerse el uno al otro”.

El Live Coding ayuda a la asimilación del computador como un instrumento más. El Ensamble de computadores, de acuerdo con los estudiantes, es el camino propicio para conocer lenguajes de programación que son necesarios para una exploración creativa musical. Un espacio 100 % tecnológico.

“La combinación de perfiles que se pueden dar en un trabajo colaborativo de creación interdisciplinar [...] ayuda a crear un hilo conductor o articulador en la música —menciona el experto en composición—. Se convierte en un ambiente propicio para la creatividad”.    

Esta experiencia sonora y tecnológica que combina escalas y tonalidades con algoritmos y códigos de programación; se convierte en una alternativa interdisciplinaria que activa los sentidos a través de sonidos fuera de lo común. 

Más información AQUÍ

Te podría interesar...
Salsa
Espacios y proyectos
ASCUN Festival Regional Universitario de Salsa y Bachata 2025
Martes 02 de septiembre | 3:00p.m. en el Auditorio Mario Laserna
28 de Agosto de 2025
Música
A profundidad
¿Qué pasa en el cerebro cuando escuchamos nuestra canción favorita?
Escuchar música libera dopamina, serotonina y oxitocina en el cerebro; neurotransmisores que impactan emociones, decisiones y salud, según expertos.
22 de Agosto de 2025
Aterciopelada
Personas
Aterciopelada flor de la pasión, Andrea Echeverri en Los Andes
Andrea Echeverri pasó a moldear barro a moldear canciones. En Historias Uniandinas revive sus años en la Facultad de Artes y Humanidades, donde empezó a construir la sensibilidad artística que hoy resuena en varias generaciones.
05 de Junio de 2025
The
En Medios
Así es ‘The Cast’, la exposición artística en Bogotá que recorre la historia del cine
Clemens von Wedemeyer, cineasta alemán creador de ‘The Cast’, conversó con La W sobre su exposición de arte cinematográfico que está expuesta en la Universidad de los Andes.
30 de Abril de 2025
Gráfico
Espacios y proyectos
Lo que nos enseñó 'The Brutalist'
"The Brutalist" desafió ideas sobre brutalismo y arquitectura. Más que un estilo, dejó reflexiones sobre espacio, estética y memoria. ¿Qué nos enseñó realmente?
03 de Marzo de 2025
“Quiero
Personas
“Quiero ser una cineasta reconocida en Colombia”
Sofía Camargo, egresada de Antropología y de Historia del arte, fue directora de fotografía del cortometraje Incroci premiado en el festival de cine Berlinale.
21 de Marzo de 2023