
16/04/2021
53 % de la población en Bogotá se habría contagiado de COVID - 19
El estudio de la Universidad de los Andes reporta que, en su mayoría, se trataba de personas asintomáticas.
La investigación SARS-CoV-2 spread, detection, And dynamics in a megacity in Latin America, del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía, con el apoyo del proyecto Covida, determinó que 53 % de la población en Bogotá se habría contagiado de COVID - 19, entre junio de 2020 y marzo de 2021.
Esto, luego de un análisis de 59.770 pruebas PCR correspondientes a personas que, en su mayoría, fueron asintomáticas. Dicho porcentaje, señala el documento, “está en línea con otros estudios que muestran tasas de incidencia total cercanas al 50 % en países de América Latina, en comparación con tasas de 1 a 15 % en países desarrollados”.
La proporción de la población que habría contraído el virus varía de manera significativa por ocupación, estrato socioeconómico y localidad. Según el director científico del proyecto Covida, Rachid Laajaj, los más afectados debido a su exposición y múltiples contactos con otras personas fueron los guardas de seguridad, trabajadores de la construcción, comerciantes, taxistas, trabajadores del transporte público, militares y policías. "Encontramos que las ocupaciones que tienden a teletrabajo o trabajo en casa, tienen tasas de infección menores al 20 %".
El análisis de los datos, que logró descifrar la propagación y dinámica de la pandemia, también señala que las personas de estratos más bajos tienen entre 3 y 4 veces mayor posibilidad de infección.
Los investigadores esperan que estos resultados aporten a la comprensión de la dinámica del COVID - 19, que permitan una focalización eficiente para la toma de medidas y restricciones, así como también para la implementación de políticas de salud encaminadas a atender el impacto de la pandemia en los ciudadanos. "Las posibilidades de que las mismas personas se puedan volver a infectar persisten, debemos seguir cuidándonos. Por ello necesitamos con urgencia las vacunas", insiste Laajaj.
Conozca el estudio completo
Autores: , Rachid Laajaj; Camilo de los Rios; Ignacio Sarmiento-Barbieri; Danilo Aristizabal; Eduardo Behrentz; Raquel Bernal; Giancarlo Buitrago; Zulma Cucunubá; Fernando de la Hoz; Alejandro Gaviria; Luis Jorge Hernández; Leonardo León; Diane Moyano; Elkin Osorio; Andrea Ramírez Varela; Silvia Restrepo; Rodrigo Rodríguez; Norbert Schady; Martha Vives; Duncan Webb.
También le puede interesar: Principales resultados del Proyecto Covida
La investigación SARS-CoV-2 spread, detection, And dynamics in a megacity in Latin America, del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía, con el apoyo del proyecto Covida, determinó que 53 % de la población en Bogotá se habría contagiado de COVID - 19, entre junio de 2020 y marzo de 2021.
Esto, luego de un análisis de 59.770 pruebas PCR correspondientes a personas que, en su mayoría, fueron asintomáticas. Dicho porcentaje, señala el documento, “está en línea con otros estudios que muestran tasas de incidencia total cercanas al 50 % en países de América Latina, en comparación con tasas de 1 a 15 % en países desarrollados”.
La proporción de la población que habría contraído el virus varía de manera significativa por ocupación, estrato socioeconómico y localidad. Según el director científico del proyecto Covida, Rachid Laajaj, los más afectados debido a su exposición y múltiples contactos con otras personas fueron los guardas de seguridad, trabajadores de la construcción, comerciantes, taxistas, trabajadores del transporte público, militares y policías. "Encontramos que las ocupaciones que tienden a teletrabajo o trabajo en casa, tienen tasas de infección menores al 20 %".
El análisis de los datos, que logró descifrar la propagación y dinámica de la pandemia, también señala que las personas de estratos más bajos tienen entre 3 y 4 veces mayor posibilidad de infección.
Los investigadores esperan que estos resultados aporten a la comprensión de la dinámica del COVID - 19, que permitan una focalización eficiente para la toma de medidas y restricciones, así como también para la implementación de políticas de salud encaminadas a atender el impacto de la pandemia en los ciudadanos. "Las posibilidades de que las mismas personas se puedan volver a infectar persisten, debemos seguir cuidándonos. Por ello necesitamos con urgencia las vacunas", insiste Laajaj.
Conozca el estudio completo
Autores: , Rachid Laajaj; Camilo de los Rios; Ignacio Sarmiento-Barbieri; Danilo Aristizabal; Eduardo Behrentz; Raquel Bernal; Giancarlo Buitrago; Zulma Cucunubá; Fernando de la Hoz; Alejandro Gaviria; Luis Jorge Hernández; Leonardo León; Diane Moyano; Elkin Osorio; Andrea Ramírez Varela; Silvia Restrepo; Rodrigo Rodríguez; Norbert Schady; Martha Vives; Duncan Webb.
También le puede interesar: Principales resultados del Proyecto Covida
Noticias relacionadas

25/05/2021
Encuentro interdisciplinario para analizar las principales temáticas abordadas por la reforma a la salud en Colombia y contribuir al debate público.

14/09/2021
Una reflexión sobre la pandemia por el COVID-19 en un nuevo episodio del podcast Conversaciones con Uniandes.

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir