
16/04/2021
53 % de la población en Bogotá se habría contagiado de COVID - 19
El estudio de la Universidad de los Andes reporta que, en su mayoría, se trataba de personas asintomáticas.
La investigación SARS-CoV-2 spread, detection, And dynamics in a megacity in Latin America, del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía, con el apoyo del proyecto Covida, determinó que 53 % de la población en Bogotá se habría contagiado de COVID - 19, entre junio de 2020 y marzo de 2021.
Esto, luego de un análisis de 59.770 pruebas PCR correspondientes a personas que, en su mayoría, fueron asintomáticas. Dicho porcentaje, señala el documento, “está en línea con otros estudios que muestran tasas de incidencia total cercanas al 50 % en países de América Latina, en comparación con tasas de 1 a 15 % en países desarrollados”.
La proporción de la población que habría contraído el virus varía de manera significativa por ocupación, estrato socioeconómico y localidad. Según el director científico del proyecto Covida, Rachid Laajaj, los más afectados debido a su exposición y múltiples contactos con otras personas fueron los guardas de seguridad, trabajadores de la construcción, comerciantes, taxistas, trabajadores del transporte público, militares y policías. "Encontramos que las ocupaciones que tienden a teletrabajo o trabajo en casa, tienen tasas de infección menores al 20 %".
El análisis de los datos, que logró descifrar la propagación y dinámica de la pandemia, también señala que las personas de estratos más bajos tienen entre 3 y 4 veces mayor posibilidad de infección.
Los investigadores esperan que estos resultados aporten a la comprensión de la dinámica del COVID - 19, que permitan una focalización eficiente para la toma de medidas y restricciones, así como también para la implementación de políticas de salud encaminadas a atender el impacto de la pandemia en los ciudadanos. "Las posibilidades de que las mismas personas se puedan volver a infectar persisten, debemos seguir cuidándonos. Por ello necesitamos con urgencia las vacunas", insiste Laajaj.
Conozca el estudio completo
Autores: , Rachid Laajaj; Camilo de los Rios; Ignacio Sarmiento-Barbieri; Danilo Aristizabal; Eduardo Behrentz; Raquel Bernal; Giancarlo Buitrago; Zulma Cucunubá; Fernando de la Hoz; Alejandro Gaviria; Luis Jorge Hernández; Leonardo León; Diane Moyano; Elkin Osorio; Andrea Ramírez Varela; Silvia Restrepo; Rodrigo Rodríguez; Norbert Schady; Martha Vives; Duncan Webb.
También le puede interesar: Principales resultados del Proyecto Covida
La investigación SARS-CoV-2 spread, detection, And dynamics in a megacity in Latin America, del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía, con el apoyo del proyecto Covida, determinó que 53 % de la población en Bogotá se habría contagiado de COVID - 19, entre junio de 2020 y marzo de 2021.
Esto, luego de un análisis de 59.770 pruebas PCR correspondientes a personas que, en su mayoría, fueron asintomáticas. Dicho porcentaje, señala el documento, “está en línea con otros estudios que muestran tasas de incidencia total cercanas al 50 % en países de América Latina, en comparación con tasas de 1 a 15 % en países desarrollados”.
La proporción de la población que habría contraído el virus varía de manera significativa por ocupación, estrato socioeconómico y localidad. Según el director científico del proyecto Covida, Rachid Laajaj, los más afectados debido a su exposición y múltiples contactos con otras personas fueron los guardas de seguridad, trabajadores de la construcción, comerciantes, taxistas, trabajadores del transporte público, militares y policías. "Encontramos que las ocupaciones que tienden a teletrabajo o trabajo en casa, tienen tasas de infección menores al 20 %".
El análisis de los datos, que logró descifrar la propagación y dinámica de la pandemia, también señala que las personas de estratos más bajos tienen entre 3 y 4 veces mayor posibilidad de infección.
Los investigadores esperan que estos resultados aporten a la comprensión de la dinámica del COVID - 19, que permitan una focalización eficiente para la toma de medidas y restricciones, así como también para la implementación de políticas de salud encaminadas a atender el impacto de la pandemia en los ciudadanos. "Las posibilidades de que las mismas personas se puedan volver a infectar persisten, debemos seguir cuidándonos. Por ello necesitamos con urgencia las vacunas", insiste Laajaj.
Conozca el estudio completo
Autores: , Rachid Laajaj; Camilo de los Rios; Ignacio Sarmiento-Barbieri; Danilo Aristizabal; Eduardo Behrentz; Raquel Bernal; Giancarlo Buitrago; Zulma Cucunubá; Fernando de la Hoz; Alejandro Gaviria; Luis Jorge Hernández; Leonardo León; Diane Moyano; Elkin Osorio; Andrea Ramírez Varela; Silvia Restrepo; Rodrigo Rodríguez; Norbert Schady; Martha Vives; Duncan Webb.
También le puede interesar: Principales resultados del Proyecto Covida
Noticias relacionadas

08/12/2022
Episodio 29. Felipe Zapata, Biólogo de la Universidad de Los Andes e investigador en la UCLA, fue contactado en 2019 por Disney para una asesoría cien

15/12/2022
Episodio 30. Conversamos con el escritor y periodista bumangués Fabián Mauricio Martínez, autor del premiado libro de cuentos "El encanto podrido de B

01/12/2022
Episodio 28. La exdirectora de la Biblioteca General de la Universidad de los Andes, Angela María Mejía, es una de las responsables del crecimiento de
Otras noticias

Apoyos financieros, una opción para asegurar el futuro
Asegurar el futuro con alternativas de financiamiento para los estudiantes es clave.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión 2024-10
Prepárate para los retos de hoy y del futuro con los cursos libres y de extensión.
Conoce más
Open Year Uniandes 2024-10
Vive de cerca la experiencia Uniandina en la que podrás explorar qué carrera explorar.
Conoce más
Premédico Uniandes 2024-10
¡Vive tu primera experiencia universitaria en medicina! Inscríbete al premédico Uniandes.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir