Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

COVID-19: los mitos detrás de las pruebas

Mediante el conocido ejercicio verdadero/falso, Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública, aclara algunos mitos creados durante la pandemia.

Mientras el mundo se preparaba para la llegada del 2020, los noticieros alertaban con la primera notificación del nuevo coronavirus en Wuhan, China. El 6 de marzo, dos meses y seis días después, en Colombia se reportaba el primer caso de contagio. Al ser un virus inédito, el COVID-19 ha motivado nuevas dinámicas de vida en la población mundial, las cuales han ido acompañadas de interrogantes causados por la desinformación de las noticias falsas a través de videos y mensajes que ruedan a diario en Internet.

Algunos no saben que son portadores del virus. Otros, ni siquiera sospechan que su trabajo los convierte en población de alto riesgo de contagio. Y otros más, no se lo toman en serio y creen que por no tener síntomas, el virus es ajeno. Que nunca se van a contagiar y por eso no se toman la prueba.

Aunque existen entidades y laboratorios que realizan pruebas gratuitas en lugares que cuentan con estrictas normas de bioseguridad y con especialistas altamente calificados, persiste el miedo y la incertidumbre de algunos por tomarse la muestara.

Teniendo en cuenta que las respuestas a esas inquietudes que vuelan a través de diversas redes sociales, contienen información que distorsiona la verdad, el experto Luis Jorge Hernández aclara algunos de esos mitos creados en medio de la pandemia:

1. Si me hago la prueba, me voy a contagiar

Imagen de un doctor tomando una muestra de COVID a un hombre

Falso.

"No es cierto, no creamos cuentos. No tiene ningún riesgo y por el examen no se prende la infección", asegura el Dr. Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Las pruebas para detectar el coronavirus se pueden realizar mediante un proceso denominado hisopado. Este consiste en introducir un aplicador totalmente nuevo y limpio por la nariz para tomar la muestra.

Esta labor es realizada por especialistas que cumplen estrictas condiciones de bioseguridad. Durante el proceso usan bata quirúrgica, tapabocas N95, doble guante, protección ocular, gorro y cubre calzado.

2. Creo que las cifras de infectados no son ciertas y que el virus no me puede afectar

Doctor en un laboratorio revisando los resultados de una muestra

Falso.

Las cifras de infectados han crecido considerablemente. La demostración contundente del amplio número de casos es la situación de alerta en la que se encuentran las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del país, por la creciente demanda de camas y ventiladores.

Para el doctor Luis Jorge Hernández, “La circulación del virus es una realidad y está produciendo mortalidad sobre todo en mayores de 70 años. Aún así, agregó que en todos los grupos de edad se han presentado muertes por el coronavirus”.

3. Puedo contraer el virus a través de una prueba de sangre

Doctor con traje antifluidos, mostrando un tubo de sangre marcado con la palabra COVID

Falso.

En el caso del COVID-19, las pruebas de sangre se realizan para detectar anticuerpos en el organismo de las personas, es decir, las proteínas que reconocen los virus y trabajan para eliminarlos. Estas muestras son fundamentales para determinar si la persona ya estuvo infectada.

El experto en epidemiológía enfatizó que "el virus no se puede transmitir en la inyección porque el contagio se presenta por medio de gotas orales o nasales". Además, explicó que "las pruebas son seguras y funcionan para realizar los test a la población en riesgo, identificar los contactos y cortar las cadenas de transmisión".

4. No tengo síntomas. ¿Puedo ser portador de COVID-19?

Hombre sonándose la nariz con un pañuelo

Verdadero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que los principales síntomas de covid-19 son la fiebre, la tos seca y la dificultad para respirar. Sin embargo; a pesar que estas molestias se manifiestan evidentemente en algunos pacientes, hay otros casos en los que la persona no presenta ningún síntoma pero es portadora de la enfermedad.

Esos son los pacientes que asintomáticos y su identificación es importante para avanzar en la mitigación de contagios. Referente a estos casos, los especialistas aseguran que la única forma de detectarlos es con una prueba de laboratorio.

5. ¿Los pacientes asintomáticos contagian?

Mujer caminando en la calle con tapabocas

Verdadero.

Los casos asintomáticos generan una amplia propagación del COVID-19 debido a su difícil detección evidente. Al ser silencioso, ocasiona que el virus tienda a ser más difícil de controlar, por lo que realizarse las pruebas en los puntos designados es importante para ayudar a neutralizar la enfermedad, proteger a familiares y personas vulnerables.

La OMS declaró que las personas asintomáticas pueden transmitir el coronavirus en acciones como respirar fuerte, toser, hablar o hacer ejercicio, porque expulsan gotas que contienen el virus. Además, la revista especializada "Annals of International Medicine" publicó un estudio que indicó que cerca del 45 % de los contagiados pueden ser asintomáticos.

6. Ya existen medicamentos o tratamientos para prevenir el coronavirus

Imagen de medicamentos

Falso.

La OMS aún se encuentra trabajando en el desarrollo de la vacuna. Este ente especializado ha recomendado no auto medicarse, e indica que en la actualidad no está demostrado que algún medicamento prevenga el contagio por coronavirus.

"No hay tratamiento específico, no hay vacuna. La vacuna puede estar llegando antes que termine el año, o en 2021. Mientras tanto, actuemos como si no fuera a llegar", concluye el Dr. Luis Jorge Hernández.

También le puede interesar: ¿Ha cambiado el sistema de salud Colombiano por el COVID-19?

La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.

Te podría interesar...
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
Tatiana
Obituario
Tatiana Andia Rey 1979 - 2025
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente la partida de la profesora Tatiana Andia, incansable luchadora contra las desigualdades derivadas del sistema de salud en Colombia.
26 de Febrero de 2025
Foto
Noticias Históricas
La importancia de aprender de los fracasos
El mensaje de la rectora Raquel Bernal en la ceremonia de grados de la Facultad de Medicina 2023 - 2.
28 de Julio de 2023
Campus
Noticias Históricas
Nicotina: tan adictiva como la heroína
Debido al impacto negativo que genera el consumo de cigarrillo y vapeadores, la Universidad de los Andes es un campus libre de humo.
31 de Enero de 2023
La
Noticias Históricas
Detecta a tiempo el VIH
Los Andes es la primera universidad en latinoamérica que dispone del autoexamen de VIH de forma gratuita para su comunidad.
31 de Enero de 2023
Homenaje
Noticias Históricas
No más víctimas en la vía
A octubre de 2022, se registraron 6.557 muertes por accidentes de tránsito en el país. El exceso de velocidad es la mayor causa de mortalidad.
18 de Noviembre de 2022
Mano
Noticias Históricas
Enfermedad renal crónica (ERC), entre las de alto costo en Colombia
Si se controla la hipertensión y la diabetes de manera oportuna existe un 81 % menos de riesgo a morir por Enfermedad Renal Crónica.
10 de Agosto de 2022
Científico
Noticias Históricas
Viruela del mono, ¿una nueva pandemia?
De nuevo un virus acapara las miradas de los órganos de control en salud del mundo, esta vez se trata de la viruela del mono ¿Debemos preocuparnos?
25 de Mayo de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Cuarta dosis para mitigar contagios por COVID -19
Las vacunas de segunda generación también serán necesarias para combatir las nuevas variantes del virus.
02 de Mayo de 2022
Educación
Noticias Históricas
El reto de la educación en pospandemia
¿Cuál es el futuro de la educación luego de la crisis desatada por el COVID-19? ¿Qué caminos tomar? Análisis de Eduardo Escallón, decano de Educación.
08 de Abril de 2022
Hombres
Noticias Históricas
“Estamos ante una nueva era de la educación superior”
Rectores de las universidades de Giessen (Alemania) y Los Andes compartieron aprendizajes en medio de la pandemia. La colaboración entre instituciones, clave ante los nuevos retos.
05 de Abril de 2022
Casco
A profundidad
Casco de Vida: reactivación económica más segura
El estudio de Los Andes destaca que "el dispositivo resulta altamente efectivo para evitar el contagio por la COVID – 19", Andrea Ramírez, epidemióloga.
25 de Mayo de 2021