
Por un campus sin huella de carbono en 2040
Uniandes sigue avanzando hacia la neutralidad a través de cinco ejes estratégicos: cambio climático, operación del campus, ecosistemas del campus, cultura y aprendizaje, y bienestar y calidad de vida.Frente a una crisis ambiental marcada por el aumento de las temperaturas, la pérdida acelerada de biodiversidad y la contaminación, la humanidad se ve obligada a replantear su relación y su impacto sobre el planeta.”
En 2024, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas reiteró una advertencia que ya venía formulando desde 2015 en el Acuerdo de París: limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5 °C es crucial para evitar consecuencias irreversibles. Las emisiones deberían disminuir un 9 % cada año hasta 2030 para alcanzar ese objetivo y evitar lo peor del cambio climático, pero las políticas actuales nos encaminan hacia un catastrófico aumento de la temperatura de 3,1 °C a finales de siglo.
En este panorama, la Universidad de los Andes ha asumido un compromiso institucional y estratégico: alcanzar la carbono-neutralidad en 2040. En sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente los ODS 7, 9 y 13), la institución ha estructurado un Programa de Sostenibilidad respaldado por un comité de gestión que articula cinco ejes estratégicos: cambio climático, operación del campus, ecosistemas del campus, cultura y aprendizaje, y bienestar y calidad de vida. Esta estructura permite impulsar acciones concretas de mitigación y adaptación, con un impacto directo tanto en el campus como en su entorno.
Este compromiso forma parte de su participación en La Tríada, una alianza académica internacional con el Tecnológico de Monterrey (México) y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estas tres instituciones líderes en América Latina conforman una plataforma que impulsa el conocimiento, la innovación y las soluciones sostenibles. Además, fomentan el intercambio de buenas prácticas, el desarrollo de investigaciones aplicadas y la creación de proyectos que enfrentan los desafíos del cambio climático en la región.
Los resultados ya son visibles. En 2023, Los Andes logró una reducción de más de 1.700 toneladas de CO₂ gracias al uso de energías renovables y la compra certificada de energía verde, como parte de un acuerdo comercial con Celsia. Paralelamente, se implementó una metodología estandarizada para la medición de huella de carbono, certificada por Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), lo cual garantiza transparencia, trazabilidad y rigor técnico.


Se han instalado 351 paneles solares, cubiertas verdes y sistemas de enfriamiento pasivo, además de infraestructuras para la recolección de aguas lluvias y la reutilización de aguas tratadas.
El campus como laboratorio
La Universidad se ha convertido en un escenario de experimentación y aplicación de soluciones sostenibles. Con más de 350 paneles solares, cubiertas verdes, sistemas de enfriamiento pasivo, recolección de aguas lluvias y reciclaje de aguas tratadas, cada rincón refleja un compromiso con el medioambiente. Los corredores ecológicos se han fortalecido con jardines exteriores funcionales, y el Sistema Integral de Manejo de Residuos ha incrementado el reciclaje un 38 % que ayuda a promover los principios de economía circular.
Además, se han adoptado tecnologías de eficiencia energética como sensores de ocupación, automatización de iluminación y monitoreo en tiempo real del consumo eléctrico. En movilidad, se promueve el transporte público, la caminata y la bicicleta, con apoyo de la Encuesta de Movilidad Uniandina (EMU) vigente desde 2010.
Educación para la sostenibilidad
La sostenibilidad también es un componente esencial y transversal en la formación académica. Se integra en distintos módulos y disciplinas, impulsa la investigación aplicada y motiva la acción colectiva de más de 76 grupos estudiantiles comprometidos con temas como cambio climático, movilidad sostenible, reciclaje y biodiversidad.
Un pilar clave de este ecosistema es el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) para América Latina y el Caribe, con sede en Uniandes. Este centro refleja una larga tradición académica en sostenibilidad social y ambiental, consolidada a través de programas de formación e investigación sobre desarrollo sostenible y medio ambiente en diversas unidades académicas. Además, forma parte de los cinco centros globales de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), liderada por el economista Jeffrey Sachs.
Uniandes se mantiene una activa participación en rankings internacionales como QS World University Rankings: Sustainability, UI GreenMetric y THE Impact Rankings.
El impacto de esta apuesta por la sostenibilidad trasciende el campus. Iniciativas como Progresa Fenicia conectan los principios del desarrollo sostenible con el fortalecimiento comunitario en entornos urbanos. Asimismo, en la Hacienda El Noviciado, ubicada en Cota, Cundinamarca, la Universidad lidera proyectos de reforestación y conservación ambiental, demostrando que el compromiso con el planeta también se cultiva en el territorio.

EL Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) promueve el conocimiento, la investigación y la articulación de esfuerzos para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
Lo que viene: tres hitos hacia 2040
- Celebración del 10.º aniversario de los ODS (2025): Se conmemorarán diez años de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con actividades en Colombia y a nivel internacional. Estas acciones buscarán reconocer los logros alcanzados y promover la continuidad de la Agenda 2030. Uniandes proyectará al país como un actor clave en la agenda global de sostenibilidad.
- Nuevo Programa de Desarrollo Integral (PDI 2026–2030): Enmarcado en la iniciativa Transformación Uniandes (TU+), este programa consolidará un enfoque transversal, cultural e interdisciplinario de la sostenibilidad, destacando el papel de las personas como agentes fundamentales del cambio institucional.
- Actualización del Plan de Sostenibilidad 2025–2040: Esta nueva versión del plan reforzará la hoja de ruta hacia la carbono-neutralidad, con una visión institucional alineada al futuro, metas definidas, mecanismos de evaluación robustos y estrategias integradas de descarbonización.
.
.





