
18/07/2019
Llevando la tecnología a las regiones
El investigador posdoctoral Jaime Pérez y la profesora Alba Ávila del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de los Andes realizaron actividades educativas para comunidades en La Guajira, interesadas en conocer sobre tecnologías para monitoreo de agua.
Donantes internacionales, Fullbright Researcher, la Sociedad Colombiana de Ingeniería Física y la Universidad de los Andes apoyan iniciativas para motivar a jóvenes, niños y niñas a reconocer y valorar sus recursos naturales.
Le puede interesar: Nuevo dispositivo para monitorear la calidad del agua
La visita de investigadores de Los Andes y Fullbright representó un intercambio de saberes en el que la ciencia se transmitió bidireccionalmente de lo ancestral a las disciplinas científicas. Es importante resaltar que la ciencia debe viajar a donde pueda, aportar y motivar a otros a hacerse preguntas. Por esta razón, este tipo de trabajos interdisciplinarios defienden una visión de la ciencia viajera y de la tecnología al servicio de las comunidades.
Para conocer más sobre estos proyectos sigue la cuenta en twitter @SensoAgua
De igual Manera, en junio de este año, el proyecto Ingenieros sin Fronteras Colombia, representado por las profesoras María Catalina Ramírez del Departamento de Ingeniería Industrial y Alba Ávila, en conjunto con investigadores de la Universidad de Bath (Reino Unido) y con el apoyo del Parque Científico de Innovación Social – PCIS de la UNIMINUTO, llevaron a cabo una actividad con 54 niños y niñas entre 11 y 17 años del IED El Carmen de Guasca y del Colegio El Minuto de Dios de Bogotá.
En este taller los niños visualizaron ciudades y comunidades sostenibles en términos de la generación, la protección, los usos y el tratamiento del agua. En ese sentido, los invtigadores de Los Andes les presentaron algunas tecnologías para el monitoreo y conceptos básicos de censado en electrónica. La actividad incluyó, además, un recorrido de sensibilización por el humedal Santa María del Lago.
Allí, el equipo de protección les habló sobre la riqueza en fauna y flora que exhibe este lugar y, además, sobre los retos que representa para las autoridades distritales mantener los quince humedales que hay en Bogotá.
Finalmente, se concientizó a los niños sobre la importancia de las fuentes de agua para mantener los ecosistemas y de las tecnologías necesarias para obtener datos e información de sus estados ante los cambios producidos por el desarrollo económico y social de las zonas en donde puedan estar ubicados.
Donantes internacionales, Fullbright Researcher, la Sociedad Colombiana de Ingeniería Física y la Universidad de los Andes apoyan iniciativas para motivar a jóvenes, niños y niñas a reconocer y valorar sus recursos naturales.
Le puede interesar: Nuevo dispositivo para monitorear la calidad del agua
La visita de investigadores de Los Andes y Fullbright representó un intercambio de saberes en el que la ciencia se transmitió bidireccionalmente de lo ancestral a las disciplinas científicas. Es importante resaltar que la ciencia debe viajar a donde pueda, aportar y motivar a otros a hacerse preguntas. Por esta razón, este tipo de trabajos interdisciplinarios defienden una visión de la ciencia viajera y de la tecnología al servicio de las comunidades.
Para conocer más sobre estos proyectos sigue la cuenta en twitter @SensoAgua
De igual Manera, en junio de este año, el proyecto Ingenieros sin Fronteras Colombia, representado por las profesoras María Catalina Ramírez del Departamento de Ingeniería Industrial y Alba Ávila, en conjunto con investigadores de la Universidad de Bath (Reino Unido) y con el apoyo del Parque Científico de Innovación Social – PCIS de la UNIMINUTO, llevaron a cabo una actividad con 54 niños y niñas entre 11 y 17 años del IED El Carmen de Guasca y del Colegio El Minuto de Dios de Bogotá.
En este taller los niños visualizaron ciudades y comunidades sostenibles en términos de la generación, la protección, los usos y el tratamiento del agua. En ese sentido, los invtigadores de Los Andes les presentaron algunas tecnologías para el monitoreo y conceptos básicos de censado en electrónica. La actividad incluyó, además, un recorrido de sensibilización por el humedal Santa María del Lago.
Allí, el equipo de protección les habló sobre la riqueza en fauna y flora que exhibe este lugar y, además, sobre los retos que representa para las autoridades distritales mantener los quince humedales que hay en Bogotá.
Finalmente, se concientizó a los niños sobre la importancia de las fuentes de agua para mantener los ecosistemas y de las tecnologías necesarias para obtener datos e información de sus estados ante los cambios producidos por el desarrollo económico y social de las zonas en donde puedan estar ubicados.
Noticias relacionadas

01/09/2021
Un guante que convierte las manos de cirujanos y dermatólogos en un dispositivo que ayuda a retirar y regenerar la piel de pacientes con quemaduras en

07/09/2021
Investigadores uniandinos trabajan para comprobar la capacidad antiviral que tienen productos naturales contra el SARS-CoV

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.
Otras noticias


Escuela Internacional de Verano: Inscríbete a nuestros cursos de maestría con posibilidad de homolog
Escuela Internacional de Verano: Inscríbete a nuestros cursos de maestría con posibilidad de homologación:
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Compartir