Es urgente que los colombianos disminuyan la velocidad. En 2023, más de 8 mil personas perdieron la vida por siniestros viales. En Bogotá, por ejemplo, se registraron 536 fallecidos en 2022 y la cifra aumentó a 543 en 2023.

La cifra preocupa. Y es por eso que las autoridades de movilidad continúan trabajando en el desarrollo de acciones y actividades que promuevan la gestión de la velocidad territorial y salvaguardar la vida de miles de colombianos.

Uno de esos esfuerzos se materializó en 2022, con la aprobación de la Ley 2251 ‘Julián Esteban’, por el Congreso de la República, con el propósito de “garantizar el derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud de los individuos en el sistema de tránsito y transporte terrestre” y que establece la obligatoriedad para los municipios con autoridad de tránsito de crear e implementar planes de gestión de la velocidad.  

Julián Esteban, una promesa del ciclismo que perdió la vida a sus 13 años tras ser arrollado por un vehículo en el municipio de Zipaquirá, (Cundinamarca). 

“Nuestro primer logro fue la aprobación de la ley. Y el siguiente objetivo es que se aplique con estrategias en torno a la seguridad vial”, afirmó Juan Pablo Bocarejo, director de la iniciativa ‘Conduce a 50, Vive al 100’ y director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Uniandes.

Ahora, en un esfuerzo conjunto por evitar que sigan incrementando las muertes en las vías, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) y la iniciativa ‘Conduce a 50, Vive al 100’ de la Universidad de los Andes, se firma la Alianza de Velocidades Seguras, una red de autoridades de tránsito a nivel nacional que promoverá la implementación de la Ley 2251. 

Expertos coinciden en que si el país contara con planes de gestión de velocidad similares al de Bogotá, se hubieran podido salvar cerca de 5 mil vidas. 

“El principal riesgo de fatalidad en las vías es el exceso de velocidad, y por eso nos hemos enfocado en ello. Hoy estamos muy contentos con la cantidad de autoridades que asistieron a la firma de la Alianza, algo que demuestra la necesidad de trabajar conjuntamente en este tema”, señaló Bocarejo.

Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá, señaló que el sistema de fotodetención ha reducido la siniestralidad en las zonas donde se encuentra, pero las cifras de fallecidos por accidentes de tránsito han aumentado en los últimos tres años. “Estamos convencidos de que debemos reforzar el control y concientizar a la ciudadanía que el control de velocidad con cámaras tiene un efecto positivo. Debemos seguir aumentando la implementación de tecnología que apoye a los agentes de tránsito”, afirmó.
 

Por su parte, Carlos Mario Granados Buitrago, director del Instituto de Tránsito del Atlántico, mencionó que uno de los desafíos en su región es abordar la informalidad del transporte público, especialmente en el caso de los mototaxistas. Además, señaló que “la falta de planificación y la cultura vial de los ciudadanos son factores que contribuyen al aumento en los índices de accidentalidad”.
 

Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá, firma la Alianza de Velocidades Seguras. Foto: Daniel Álvarez.


Clic AQUÍ para ver: Ley Julián Esteban busca reducir siniestros viales.

 

Por más vidas en la vía

La firma de la Alianza de Velocidades Seguras se hizo en la Universidad de los Andes y contó con la participación de autoridades de tránsito de departamentos, ciudades capitales y municipios, así como de expertos en seguridad vial.

Para seguir preservando más vidas en las vías, los firmantes de la Alianza se comprometieron a:  

  • Incluir metas y actividades de seguridad vial.
  • Gestionar los recursos necesarios para su implementación.
  • Establecer límites de velocidad de 50 km/h en áreas urbanas y 30 km/h en áreas escolares y residenciales.
  • Identificar puntos críticos de siniestralidad vial y diseñar intervenciones que salven vidas.
  • Proteger a niñas, niños y adolescentes en su desplazamiento hacia instituciones escolares mediante acciones de pacificación de vías y señalización adecuada.
  • Generar estrategias de comunicación para fomentar comportamientos seguros en los actores viales.
  • Establecer mecanismos de monitoreo y control para revisar constantemente las políticas de gestión de la velocidad y disuadir comportamientos de alto riesgo en las vías.



En imágenes: Lanzamiento de la Alianza de Velocidades Seguras

 Alianza de Velocidades Seguras

La Alianza de Velocidades Seguras se realizó en Los Andes y contó con la participación de autoridades de tránsito de departamentos, ciudades capitales y municipios.

Conversatorio con autoridades de tránsito locales.

Conversatorio con autoridades de tránsito locales moderado por Juan Pablo Bocarejo. Fotos: Daniel Álvarez.

Mónica Pachón, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

Mónica Pachón, líder de la iniciativa ‘Conduce a 50, Vive al 100’ y profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá

Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá se une a la Alianza de Velocidades Seguras.

Conversatorio con autoridades de tránsito locales.

El evento contó con un módulo de gestión de la velocidad en el que participaron expertos en análisis de datos para la disminución de la siniestralidad.

 Alianza de Velocidades Seguras
Conversatorio con autoridades de tránsito locales.
Mónica Pachón, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá
Conversatorio con autoridades de tránsito locales.
Escrito por:

Johanna Ortiz Rocha

Periodista