
12/06/2020
¿Qué pasa con la cultura en medio del encierro?
¿Qué pasa cuando los seres humanos no pueden interactuar cara a cara? ¿Qué significa, entonces, ser humano en medio del encierro?
Con estas preguntas inició la conversación entre los profesores Gregory Lobo y Juan Ricardo Aparicio, del Departamento de Lenguas y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Ambos investigadores hicieron parte del evento Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro, que generó dos reflexiones distintas sobre la realidad actual. “Estamos lejos de diagnosticar el presente y por eso debemos caminar despacio sobre lo que está pasando”, asegura Juan Ricardo Aparicio.
“La cultura administra la violencia del homo sapiens, no la desaparece, sino que la controla y la maneja –afirma Lobo–. ¿Es la vida con tapabocas equivalente a la vida cara a cara?”. Por eso no duda en advertir que sin la cultura las personas vivirían en pequeños grupos con olas desencadenadas de violencia.
Sin la cultura las personas podrían perder su humanidad y volver a la violencia, que finalmente es innata. Lo humano en tiempos del encierro sitúa al hombre y a la mujer en una época que estaría después de la cultura.
Así que para evitar que florezca la naturaleza violenta, el profesor explica que no queda sino aferrarse a la humanidad para poder salvar la vida, hacerla extensa y amplia.
“Se está poniendo en evidencia las condiciones estructurales del capitalismo y el legado de una matriz colonial que ha generado una sociedad desigual”, afirma.
Por eso hoy las sociedades se debaten sobre cómo responder a esta situación o buscan tomar decisiones sobre qué sectores reactivar. A su vez surgen varias fuerzas que, desde lo ético, se sienten llamadas a responder por el sufrimiento del otro, bajo la idea de que el hambre es insostenible.
La cultura empieza a renovarse porque hay una nueva oportunidad para pactos sociales y varias voces que se unen para asegurarse de no volver a una normalidad que legitima la desigualdad o el ecocidio.
Se pone en el debate el fortalecimiento de lo público, la noción de la renta básica y un sistema de relaciones donde ningún ser humano sea sacrificable. Un reto, siguiendo al investigador, que le plantea a la sociedad y a sus integrantes pensar nuevas formas de relacionarse con los otros.
También puede leer: COVID-19: ¿NOS MOVEREMOS IGUAL DESPUÉS DE LA PANDEMIA?
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Con estas preguntas inició la conversación entre los profesores Gregory Lobo y Juan Ricardo Aparicio, del Departamento de Lenguas y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Ambos investigadores hicieron parte del evento Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro, que generó dos reflexiones distintas sobre la realidad actual. “Estamos lejos de diagnosticar el presente y por eso debemos caminar despacio sobre lo que está pasando”, asegura Juan Ricardo Aparicio.
“Sin la cultura, perderemos nuestra humanidad”
Al entender que la cultura nace de la vida cara a cara, el profesor Gregory Lobo puntualiza que esta va a empezar a desvanecerse y a desmoronarse. Agrega, además, que convierte a las personas de animales homo sapiens a seres humanos.“La cultura administra la violencia del homo sapiens, no la desaparece, sino que la controla y la maneja –afirma Lobo–. ¿Es la vida con tapabocas equivalente a la vida cara a cara?”. Por eso no duda en advertir que sin la cultura las personas vivirían en pequeños grupos con olas desencadenadas de violencia.
Sin la cultura las personas podrían perder su humanidad y volver a la violencia, que finalmente es innata. Lo humano en tiempos del encierro sitúa al hombre y a la mujer en una época que estaría después de la cultura.
Así que para evitar que florezca la naturaleza violenta, el profesor explica que no queda sino aferrarse a la humanidad para poder salvar la vida, hacerla extensa y amplia.
Una oportunidad para nuevos pactos sociales
Si se comprende la cultura como una práctica de significación que crea comunidad y que produce un sentido relacionado con la economía, la política, entre otros; la misma se estaría renovando en tiempos de pandemia según el profesor Juan Ricardo Aparicio.“Se está poniendo en evidencia las condiciones estructurales del capitalismo y el legado de una matriz colonial que ha generado una sociedad desigual”, afirma.
Por eso hoy las sociedades se debaten sobre cómo responder a esta situación o buscan tomar decisiones sobre qué sectores reactivar. A su vez surgen varias fuerzas que, desde lo ético, se sienten llamadas a responder por el sufrimiento del otro, bajo la idea de que el hambre es insostenible.
La cultura empieza a renovarse porque hay una nueva oportunidad para pactos sociales y varias voces que se unen para asegurarse de no volver a una normalidad que legitima la desigualdad o el ecocidio.
Se pone en el debate el fortalecimiento de lo público, la noción de la renta básica y un sistema de relaciones donde ningún ser humano sea sacrificable. Un reto, siguiendo al investigador, que le plantea a la sociedad y a sus integrantes pensar nuevas formas de relacionarse con los otros.
También puede leer: COVID-19: ¿NOS MOVEREMOS IGUAL DESPUÉS DE LA PANDEMIA?
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

07/11/2020
Elizabeth Ramos cuenta en Séneca Divulga qué tanto ha cambiado la forma de alimentación a través del tiempo en esta región del país.

12/07/2021
Este texto reflexiona sobre la memoria como componente esencial de la lucha de las víctimas del conflicto contra el olvido y el negacionismo histórico

25/05/2021
Con las últimas acciones, el pueblo indígena Misak busca reivindicar su memoria ancestral. Una reflexión sobre los símbolos históricos.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Open Year
¿Tu hijo(a) está decidiendo que carrera estudiar? Ayúdalo a hacer match con su futuro profesional en nuestro Open Year Uniandes.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión
Prepárate para los retos de hoy y del futuro. Inscríbete a los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes | Materias de pregrado y posgrado abiertas a todo público.
Conoce más
Macro y Microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar competencias y logros en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir