
¿Qué pasa con la cultura en medio del encierro?
12/06/2020
¿Qué pasa cuando los seres humanos no pueden interactuar cara a cara? ¿Qué significa, entonces, ser humano en medio del encierro?
Con estas preguntas inició la conversación entre los profesores Gregory Lobo y Juan Ricardo Aparicio, del Departamento de Lenguas y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Ambos investigadores hicieron parte del evento Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro, que generó dos reflexiones distintas sobre la realidad actual. “Estamos lejos de diagnosticar el presente y por eso debemos caminar despacio sobre lo que está pasando”, asegura Juan Ricardo Aparicio.
“La cultura administra la violencia del homo sapiens, no la desaparece, sino que la controla y la maneja –afirma Lobo–. ¿Es la vida con tapabocas equivalente a la vida cara a cara?”. Por eso no duda en advertir que sin la cultura las personas vivirían en pequeños grupos con olas desencadenadas de violencia.
Sin la cultura las personas podrían perder su humanidad y volver a la violencia, que finalmente es innata. Lo humano en tiempos del encierro sitúa al hombre y a la mujer en una época que estaría después de la cultura.
Así que para evitar que florezca la naturaleza violenta, el profesor explica que no queda sino aferrarse a la humanidad para poder salvar la vida, hacerla extensa y amplia.
“Se está poniendo en evidencia las condiciones estructurales del capitalismo y el legado de una matriz colonial que ha generado una sociedad desigual”, afirma.
Por eso hoy las sociedades se debaten sobre cómo responder a esta situación o buscan tomar decisiones sobre qué sectores reactivar. A su vez surgen varias fuerzas que, desde lo ético, se sienten llamadas a responder por el sufrimiento del otro, bajo la idea de que el hambre es insostenible.
La cultura empieza a renovarse porque hay una nueva oportunidad para pactos sociales y varias voces que se unen para asegurarse de no volver a una normalidad que legitima la desigualdad o el ecocidio.
Se pone en el debate el fortalecimiento de lo público, la noción de la renta básica y un sistema de relaciones donde ningún ser humano sea sacrificable. Un reto, siguiendo al investigador, que le plantea a la sociedad y a sus integrantes pensar nuevas formas de relacionarse con los otros.
También puede leer: COVID-19: ¿NOS MOVEREMOS IGUAL DESPUÉS DE LA PANDEMIA?
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Con estas preguntas inició la conversación entre los profesores Gregory Lobo y Juan Ricardo Aparicio, del Departamento de Lenguas y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Ambos investigadores hicieron parte del evento Después de la cultura: lo humano en tiempos de encierro, que generó dos reflexiones distintas sobre la realidad actual. “Estamos lejos de diagnosticar el presente y por eso debemos caminar despacio sobre lo que está pasando”, asegura Juan Ricardo Aparicio.
“Sin la cultura, perderemos nuestra humanidad”
Al entender que la cultura nace de la vida cara a cara, el profesor Gregory Lobo puntualiza que esta va a empezar a desvanecerse y a desmoronarse. Agrega, además, que convierte a las personas de animales homo sapiens a seres humanos.“La cultura administra la violencia del homo sapiens, no la desaparece, sino que la controla y la maneja –afirma Lobo–. ¿Es la vida con tapabocas equivalente a la vida cara a cara?”. Por eso no duda en advertir que sin la cultura las personas vivirían en pequeños grupos con olas desencadenadas de violencia.
Sin la cultura las personas podrían perder su humanidad y volver a la violencia, que finalmente es innata. Lo humano en tiempos del encierro sitúa al hombre y a la mujer en una época que estaría después de la cultura.
Así que para evitar que florezca la naturaleza violenta, el profesor explica que no queda sino aferrarse a la humanidad para poder salvar la vida, hacerla extensa y amplia.
Una oportunidad para nuevos pactos sociales
Si se comprende la cultura como una práctica de significación que crea comunidad y que produce un sentido relacionado con la economía, la política, entre otros; la misma se estaría renovando en tiempos de pandemia según el profesor Juan Ricardo Aparicio.“Se está poniendo en evidencia las condiciones estructurales del capitalismo y el legado de una matriz colonial que ha generado una sociedad desigual”, afirma.
Por eso hoy las sociedades se debaten sobre cómo responder a esta situación o buscan tomar decisiones sobre qué sectores reactivar. A su vez surgen varias fuerzas que, desde lo ético, se sienten llamadas a responder por el sufrimiento del otro, bajo la idea de que el hambre es insostenible.
La cultura empieza a renovarse porque hay una nueva oportunidad para pactos sociales y varias voces que se unen para asegurarse de no volver a una normalidad que legitima la desigualdad o el ecocidio.
Se pone en el debate el fortalecimiento de lo público, la noción de la renta básica y un sistema de relaciones donde ningún ser humano sea sacrificable. Un reto, siguiendo al investigador, que le plantea a la sociedad y a sus integrantes pensar nuevas formas de relacionarse con los otros.
También puede leer: COVID-19: ¿NOS MOVEREMOS IGUAL DESPUÉS DE LA PANDEMIA?
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

01/03/2021
El especial multimedia recoge tradiciones vivas o prácticas culturales recreadas por las comunidades como parte de su memoria colectiva.

22/12/2020
Reviva todas las sesiones de este espacio que busca visibilizar voces diversas y aportar en la aproximación a una verdad plural sobre el conflicto arm

03/12/2020
Alejandro Gaviria y el expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica conversan sobre prosperidad, polarización y la construcción de paz en Colombia.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce nuestro Programa de Inglés. ¡Abrimos inscripciones!
Aprende inglés en Uniandes. Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés. Inscríbete hasta el 24 de marzo.
Más información
¡Inscripciones abiertas para el 2do bimestre!
Inscribe hasta el 26 de marzo materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público. Posible homologación*
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir