
10/06/2020
COVID-19: ¿Nos moveremos igual después de la pandemia?
El Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la Universidad de los Andes, realizó un encuentro virtual con propuestas para evitar la congestión en el transporte público, con miras al levantamiento de las medidas de confinamiento por causa de la pandemia.
Durante la charla y basados en datos recolectados en la encuesta de movilidad realizada por el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana (SUR) en 2019, los expertos simularon diferentes escenarios de movilidad que ayuden a mitigar el impacto del uso masivo de transporte público frente a la propagación del COVID-19.
Vea aquí la conferencia del Grupo Sur: ¿Nos moveremos igual después de la pandemia?
La encuesta evidencia que el comportamiento de los desplazamientos que normalmente realizan los diferentes sectores de la industria, el comercio, los servicios profesionales y la educación, se realizan en un mismo horario: 52 % de los viajes diarios de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
En línea con esos datos, los integrantes del Grupo SUR propusieron la creación de 5 horarios diferentes de entrada y salida, iniciando desde las 4:00 a.m., lo que evitaría superar la ocupación del 35% del trasporte público y de esta manera mantener el distanciamiento social requerido para evitar la propagación y el contagio por COVID-19.
Otro de los escenarios propuestos fue el de fomentar el uso de la bicicleta y aumentar las ciclovías temporales teniendo en cuenta que los biciusuarios requieren además de infraestructura, espacios adecuados de estacionamiento, mejor señalización que facilite la circulación y una mejor conectividad entre ellas. Todo esto motivaría a la ciudadanía a utilizar la bicicleta como principal medio de trasporte.
Dentro de las medidas también se propone mantener la modalidad del teletrabajo, ya que esto aporta significativamente a la descongestión del transporte público y disminuye la circulación de vehículos particulares.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Durante la charla y basados en datos recolectados en la encuesta de movilidad realizada por el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana (SUR) en 2019, los expertos simularon diferentes escenarios de movilidad que ayuden a mitigar el impacto del uso masivo de transporte público frente a la propagación del COVID-19.
Vea aquí la conferencia del Grupo Sur: ¿Nos moveremos igual después de la pandemia?
La encuesta evidencia que el comportamiento de los desplazamientos que normalmente realizan los diferentes sectores de la industria, el comercio, los servicios profesionales y la educación, se realizan en un mismo horario: 52 % de los viajes diarios de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
En línea con esos datos, los integrantes del Grupo SUR propusieron la creación de 5 horarios diferentes de entrada y salida, iniciando desde las 4:00 a.m., lo que evitaría superar la ocupación del 35% del trasporte público y de esta manera mantener el distanciamiento social requerido para evitar la propagación y el contagio por COVID-19.
Otro de los escenarios propuestos fue el de fomentar el uso de la bicicleta y aumentar las ciclovías temporales teniendo en cuenta que los biciusuarios requieren además de infraestructura, espacios adecuados de estacionamiento, mejor señalización que facilite la circulación y una mejor conectividad entre ellas. Todo esto motivaría a la ciudadanía a utilizar la bicicleta como principal medio de trasporte.
Dentro de las medidas también se propone mantener la modalidad del teletrabajo, ya que esto aporta significativamente a la descongestión del transporte público y disminuye la circulación de vehículos particulares.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

08/09/2021
Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete

Escuela Internacional de Verano: Inscríbete a nuestros cursos de maestría con posibilidad de homolog
Escuela Internacional de Verano: Inscríbete a nuestros cursos de maestría con posibilidad de homologación:
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Compartir