
19/03/2021
Clase a la Casa: tercera temporada
Escuche aquí este nuevo episodio
‘Clase a la casa’: historias para lo que viene es una versión de la conocida ‘Clase a la Calle’, que busca llegar a los hogares para contribuir al debate. “Es una oportunidad para sacar a la Universidad de los Andes de las aulas y ser más plural”, asegura Tatiana Andia, directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales.
En su tercera temporada este podcast revisará temas y debates clásicos de las ciencias sociales desde nuevas perspectivas, de la mano de expertos y académicos.
Una apuesta por tender puentes entre la academia y la sociedad, a través del periodismo, producida por Los Andes, en alianza con la Facultad de Ciencias Sociales y 070.
En su tercera temporada este podcast revisará temas y debates clásicos de las ciencias sociales desde nuevas perspectivas, de la mano de expertos y académicos.
Una apuesta por tender puentes entre la academia y la sociedad, a través del periodismo, producida por Los Andes, en alianza con la Facultad de Ciencias Sociales y 070.
"Crisis por el COVID-19 está cambiando la conciencia de los hacedores de política pública"
La pandemia está marcando un antes y un después en el quehacer de la política social, asegura Roberto Angulo, economista y magíster en Economía y Desarrollo Económico Urbano, en el primer episodio de la tercera temporada del podcast Clase a la Casa, de la Universidad de los Andes.
En la conversación con el rector Alejandro Gaviria y con las profesoras Tatiana Andia y Ana María Otero-Cleves, Angulo agrega que la emergencia sanitaria ha sido una oportunidad para ponerse en los zapatos de los otros en tiempo real lo que sin duda está cambiando la conciencia en todos los hacedores de política.
En Bogotá, por ejemplo, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que brinda complemento alimentario a estudiantes de colegios oficiales, se convirtió en bonos en una semana. Estos procesos, entonces, se están transformando en la punta de lanza de la digitalización de la política social y en las bases para la inclusión financiera.
Por su parte, la historiadora y doctora en Administración de empresas de Los Andes, Cristina Vélez, que también participó en este primer capítulo de Clase a la casa, puso en evidencia la presión sobre los sistemas de cuidado. “Cierres de colegios y jardines infantiles generaron una carga que cayó sobre los hombros de las mujeres, lo que explica el incremento del desempleo femenino”, comenta.
El mayor reto, agrega Vélez, es cómo se presta el servicio de la política social en el último eslabón. Y es que para las administraciones locales no se trata de un problema abstracto, sino que tiene un nombre y una dirección, de ahí la importancia del trabajo en territorio.
La exsecretaria de la Mujer y de Integración Social de Bogotá señala que los servicios no se piensan desde las personas que lo reciben, de ahí lo importante que es pensar en paquetes para poblaciones y sus necesidades y generar decisiones unificadas.
En este contexto la pobreza aumentó de 7 a 10 puntos porcentuales, lo que implicó una actualización urgente de las bases de datos y un mecanismo que identificara a las personas que se están empobreciendo en tiempo real. “Se cruzaron bases de datos estructuradas con otras adelantadas en terreno”, aclara Angulo.
Frente a la vacunación contra el COVID-19 ambos expertos recomiendan que paralelo al proceso logístico también haya uno de legitimidad, teniendo en cuenta la cantidad de desigualdades que existen.
“La cancha no está nivelada, por eso deben incorporarse todas las habilidades posibles en la búsqueda activa de población pobre y vulnerable en las bases de datos para avanzar en el desarrollo de operativos”, especifica Angulo.
Noticias relacionadas

08/09/2021
Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.
Otras noticias

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir