Clase a la Calle: la academia al alcance de todos
Desde 2016, los profesores de varias universidades han salido a las calles de Bogotá para compartir su conocimiento con todo aquel que los quiera escuchar. La iniciativa, que fue bautizada como Clase a la Calle, ha buscado desde sus inicios acercar los debates académicos a las personas "de a pie" para profundizar en las distintas temáticas de interés general.
"Clase a la Calle surgió en la coyuntura del plebicito por la paz en octubre de 2016, como un espacio creado por estudiantes y profesores de diversas universidades que buscaban ofrecer clases que se prestaran para reflexionar sobre las coyunturas de actualidad", recordó Ana María Otero, profesora de Historia de la Universidad de los Andes y una de las líderes de la iniciativa.
En un comienzo, las clases que tenían los profesores preparadas para sus cursos fueron trasladadas a parques y plazas públicas, incluyendo a los estudiantes que debían asistir a ellas. Cátedras relacionadas con el proceso de paz con las Farc acompañaron al Campamento por la Paz en la Plaza de Bolívar, pero con el tiempo, y poco a poco, más profesores se fueron sumando y la baraja de temas se fue ampliando. Más de 100 clases han sido dictadas hasta el día de hoy, con el apoyo de profesores y estudiantes de universidades como Los Andes, Rosario, Nacional, Pedagógica, Tadeo, Javeriana, Externado y muchas otras.
Actualmente, un comité liderado por la profesora Ana María Otero e integrado por estudiantes de distintas universidades, es el encargado de seleccionar las temáticas a tratar y coordinar la logística con los profesores para que todo salga bien.
"Uno de los retos es que el público se va sumando a la clase, por lo cual parte de lo que hemos aprendido es a explicar y saber controlar las reglas de juego, dejar claro que se puede escuchar y participar, pero que también se tiene que respetar el espacio", explica la profesora.
Otro aprendizaje está relacionado con la participación de los estudiantes que acompañan la actividad. Varios integrantes de Clase a la Calle se camuflan entre el público en distintos puntos, pendientes y preparados para apoyar al profesor ante cualquier eventualidad. La participación de personas bajo los efectos del alcohol o en condición de habitabilidad de calle han sido algunas de las experiencias que han encontrado; en esos casos se invita a la persona a participar, es escuchada y se integra en la actividad. Los estudiantes también apoyan al profesor para preparar la clase, comentándole la experiencia ya adquirida y las herramientas y metodologías que han funcionado mejor.
¿Cómo conocer los lugares, las fechas y temáticas de las próximas clases?
Clase a la Calle forma parte del semillero "Historias para lo que viene", en donde participan junto a Ana María las también profesoras de Historia Constanza Castro y Catalina Muñoz. Las otras iniciativas son el podcast Historias al Aire y los talleres Historia entre todos.
Para conocer la programación de estas tres iniciativas se pueden seguir a las redes sociales del semillero @ClaseALaCalle en Twitter e Historias para lo que Viene en Facebook.
¿Qué está en juego en el paro?
El pasado 3 de diciembre, en el marco del paro nacional más extenso de las últimas décadas, profesores de Los Andes salieron al Parque de los Hippies en Bogotá para ofrecer un espacio de encuentro con las personas para solucionar dudas en relación con los temas del paro, sin importar si se está a favor o en contra del mismo.
Durante toda la jornada, más de una centena de personas asistieron a las distintas clases. Al ser abierta, el público también rotó; muchos se iban al terminar una sesión, pero llegaban otras personas a ocupar su lugar. Más de 150 personas en promedio asistieron a las cinco charlas. "Me produce mucha emoción tener la posibilidad estar en estas clases y ver a tantas personas reunidas. Quiero agradecer a los profesores por tomarse un tiempo y compartir esto con nosotros", comentó Luz Marina Ramírez, una mujer de 70 años que asistió a las dos primeras clases.
"Estas iniciativas son importantes para resolver dudas porque muchas veces nos quedamos sin conocer el fondo de los problemas, solo con las ideas generales", concluyó César Ruiz, uno de los jóvenes asistentes.
¿Qué es y qué está en juego en la reforma tributaria y pensional?
La primera clase estuvo a cargo del profesor de la Facultad de Economía Marc Hofstetter, Ph.D en Economía de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.), quien intentó aclarar dudas al respecto de unas eventuales reformas tributarias y pensionales, para qué son y, según su opinión, por qué son necesarias. "Los impuestos son la cobija del Estado, con ella la sociedad decide qué tan grande es y qué y a quiénes va a cubrir", explicó el profesor.
El problema es que en Colombia una gran parte de los impuestos recae sobre las utilidades de las empresas, otra parte importante sobre el IVA y una pequeña sobre personas naturales. De las 3 millones de personas que declaran renta, solo 2 millones contribuyen a los ingresos del Estado. "Como personas naturales contribuimos muy poquito a esa cobija con la cual nos abrigamos todos", comentó.
Retos de la educación
Los profesores Darío Maldonado, de la Escuela de Gobierno, y Fabio Sánchez, de la Facultad de Economía, presentaron un resumen de los retos a los que se enfrenta la educación en el país. Maldonado es Ph. D. en Economía de la Universidad de Toulouse (Francia) y Sánchez es Ph.D. en Economía de la Universidad Rutgers.
El profesor Maldonado destacó la necesidad de fortalecer el sistema de educación básica y media para facilitar el tránsito de los jóvenes a la educación superior. Aunque distintos programas del Estado han impulsado las mejorías que se reconocen en la actualidad, Maldonado aclaró que "son programas que no tienen foco específico en la educación media, se concentran en lo básico, sin garantizar la educación como factor de movilidad social".
Por su parte, el profesor Sánchez reconoció la necesidad de aumentar la cobertura de la educación superior y disminuir la deserción estudiantil. "La forma en que se transfieren los recursos a la universidad pública era válida para la década de los 90, pero esa fórmula ya no funciona en la actualidad, existe un cambio de oferta y demanda en la economía de la educación de entonces comparada con la de ahora".
¿En qué va la implementación de los acuerdos de paz?
El profesor David Cruz de la Facultad de Derecho realizó una clase alrededor de los acuerdos de paz, las dudas que existen y los retos a los que se enfrentan. "Tenemos que generar un mecanismo que nos permita incluir a aquellos que no han estado en la política", recordó.
El acuerdo de paz es uno de los temas que han salido a relucir en las protestas de los últimos días, especialmente el asesinato de líderes sociales, "el acuerdo es la brújula que permite soslayar este tipo de situaciones", por lo cual su implementación es fundamental para centrar la atención en los temas importantes y no quedar en el discurso de la guerra, concluyó.
La corrupción y el manejo de lo público
Por su parte, la directora de la Escuela de Gobierno María Margarita Zuleta se centró en lo que ha sido reconocido como el peor problema al que se enfrenta la sociedad colombiana, según las encuestas Gallup: la corrupción.
Para ella, es muy importante definir qué es la corrupción y cómo se mide. "No resolvamos que corrupción es todo lo que no nos gusta; mejor identifiquemos qué es corrupción y actuemos para corregirlo", enfatizó.
Una de las herramientas que destacó fueron los indicadores de gobernabilidad que miden seis esferas del buen gobierno:
- Voz y rendición de cuentas
- Estabilidad política y ausencia de violencia
- Efectividad gubernamental
- Calidad regulatoria
- Estado de derecho
- Control de la corrupción
El futuro del medio ambiente
Finalmente, el profesor y decano de la Facultad de Economía Juan Camilo Cárdenas, se enfocó en el dilema que representa la justicia y el desarrollo sostenible. "Debemos resolver problemas de justicia para poder tener un desarrollo sostenible y, así mismo, debemos alcanzar un desarrollo sostenible para solucionar los problemas de justicia".
Para él, la resolución de los problemas ambientales pasa por dilemas complicados. "En los últimos 200 años hemos empezado a acelerar unos procesos que estaban estables, esto tiene unas consecuencias muy positivas (para la economía y los seres humanos) y muy negativas (para el medio ambiente)", recordó.
¿Cuánta calidad de vida hemos ganado y cuánto daño le hemos causado al medio ambiente? ¿Estaríamos dispuestos a renunciar a esos niveles por salvar al planeta?
Compartir