
Ingreso Básico Garantizado, ¿es el momento de implementarlo?
22/07/2020
Economistas de Los Andes analizan las ventajas del Ingreso Básico Garantizado, cómo debe ser su implementación, su costo y la forma de financiarlo.
El choque económico generado por la pandemia ha puesto al descubierto la inexistencia de una red de protección social eficaz para proteger a los más vulnerables. Para enfrentarlo, el Gobierno tuvo que implementar transferencias de urgencia para aliviar la presión sobre estos hogares que vieron desaparecer sus ingresos como consecuencia del confinamiento inicial. Es el momento de debatir si deberían traducirse en un programa permanente que garantice un ingreso básico a las familias vulnerables del país y que los asegure frente a futuros choques.
¿Cómo diseñar el IBG?
Un posible modelo de IBG es aquel en que las transferencias del gobierno complementan el ingreso obtenido por cada ciudadano en edad de trabajar para garantizar un mínimo de condiciones de vida. Si una persona se encuentra desempleada o no participa en el mercado laboral, la transferencia se haría por la totalidad del ingreso básico. Por el contrario, si un trabajador obtiene ingresos mayores al básico, no recibiría ninguna transferencia. Un IBG con estas características focalizaría las transferencias a los realmente vulnerables.
Para definir el monto necesario para complementar los ingresos de cada persona hasta el ingreso básico, todos los adultos tendrían que declarar sus ingresos y patrimonio a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Esta declaración se usaría como referente para determinar las transferencias necesarias y así todos los miembros de la familia logren acceder al IBG.
Estas transferencias tendrían entonces en cuenta la composición del hogar y serían más altas en hogares con más niños. Podrían, además, acompañar la focalización de políticas específicas para la primera infancia y los jóvenes.
A diferencia de un potencial Ingreso Básico Universal, el IBG propuesto podría diseñarse como una transferencia condicionada como las ya existentes, con la condición de que los niños y jóvenes del hogar sigan en sus procesos formativos, por ejemplo, y que las personas desempleadas estén vinculadas a los programas públicos de apoyo en la búsqueda de empleo.
¿Cuánto cuesta y cómo se puede financiar el IBG?
Suponiendo que el mínimo vital es equivalente al nivel de línea de pobreza, es decir aproximadamente $280.000 pesos mensuales por persona, el IBG correspondería el monto necesario para alcanzar esa cifra. Con datos de mayo de 2020, mes con mayor desocupación de la historia (22.5 millones de personas inactivas o desempleadas), y de mantenerse esa cifra durante el resto del año, el costo anual de las transferencias sería de 7,5% del PIB.1
La implementación de este sistema debe acompañarse de una reforma tributaria para lograr una redistribución efectiva, que hoy no existe.
Conclusiones:
Una reforma comprensiva como la descrita tendría enormes beneficios para la economía, en lo estructural y para la recuperación de la actual crisis. Sería un paso gigantesco en la protección de las personas vulnerables, objetivo primordial de un sistema de IBG.
Por supuesto, hay objeciones a una reforma comprensiva como la descrita. Por una parte, se ha sugerido que un ingreso garantizado puede desincentivar la búsqueda de empleo en personas que dejan de necesitarlo. Pero la evidencia actual, si bien limitada, sugiere que, por el contrario, redunda en mayor empleabilidad y en empleos de mayor calidad.
1 Este costo total supone que las personas empleadas obtienen ingresos por encima de la línea de pobreza, un supuesto típicamente cierto incluso para aquellos que trabajan parcialmente, y que los desempleados o inactivos no reciben ingreso alguno.
Conozca más de esta investigación AQUÍ
Autores:
Grupo de Investigación en Macroeconomía de la Facultad de Economía Universidad de los Andes.
También le puede interesar: Una crisis que desafía la democracia
El choque económico generado por la pandemia ha puesto al descubierto la inexistencia de una red de protección social eficaz para proteger a los más vulnerables. Para enfrentarlo, el Gobierno tuvo que implementar transferencias de urgencia para aliviar la presión sobre estos hogares que vieron desaparecer sus ingresos como consecuencia del confinamiento inicial. Es el momento de debatir si deberían traducirse en un programa permanente que garantice un ingreso básico a las familias vulnerables del país y que los asegure frente a futuros choques.
Vea la Nota Macroeconómica No. 22: Ingreso Básico Garantizado (IBG): ¿es el momento ideal de implementarlo?
Beneficios generales del IBG
La adopción del Ingreso Básico Garantizado (IBG) además de proveer los medios de subsistencia para satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, tiene otros beneficios sobre el conjunto de la economía. Por ejemplo:
- Actuaría como un estabilizador ante choques económicos y funcionaría como un seguro de desempleo al mantener una cierta capacidad adquisitiva en las personas que pierdan su empleo durante las recesiones.
- Disminuiría la presión de inmigración hacia zonas urbanas por parte de familias que derivan su sustento de actividades rurales, al garantizarles una mínima capacidad adquisitiva en su lugar de origen.
- Permitiría a quienes buscan un empleo grarantizar una supervivencia mínima durante su proceso. Aumentando el poder de negociación para obtener salarios justos.
¿Cómo diseñar el IBG?
Un posible modelo de IBG es aquel en que las transferencias del gobierno complementan el ingreso obtenido por cada ciudadano en edad de trabajar para garantizar un mínimo de condiciones de vida. Si una persona se encuentra desempleada o no participa en el mercado laboral, la transferencia se haría por la totalidad del ingreso básico. Por el contrario, si un trabajador obtiene ingresos mayores al básico, no recibiría ninguna transferencia. Un IBG con estas características focalizaría las transferencias a los realmente vulnerables.
Para definir el monto necesario para complementar los ingresos de cada persona hasta el ingreso básico, todos los adultos tendrían que declarar sus ingresos y patrimonio a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Esta declaración se usaría como referente para determinar las transferencias necesarias y así todos los miembros de la familia logren acceder al IBG.
Estas transferencias tendrían entonces en cuenta la composición del hogar y serían más altas en hogares con más niños. Podrían, además, acompañar la focalización de políticas específicas para la primera infancia y los jóvenes.
A diferencia de un potencial Ingreso Básico Universal, el IBG propuesto podría diseñarse como una transferencia condicionada como las ya existentes, con la condición de que los niños y jóvenes del hogar sigan en sus procesos formativos, por ejemplo, y que las personas desempleadas estén vinculadas a los programas públicos de apoyo en la búsqueda de empleo.
¿Cuánto cuesta y cómo se puede financiar el IBG?
Suponiendo que el mínimo vital es equivalente al nivel de línea de pobreza, es decir aproximadamente $280.000 pesos mensuales por persona, el IBG correspondería el monto necesario para alcanzar esa cifra. Con datos de mayo de 2020, mes con mayor desocupación de la historia (22.5 millones de personas inactivas o desempleadas), y de mantenerse esa cifra durante el resto del año, el costo anual de las transferencias sería de 7,5% del PIB.1
La implementación de este sistema debe acompañarse de una reforma tributaria para lograr una redistribución efectiva, que hoy no existe.
Conclusiones:
Una reforma comprensiva como la descrita tendría enormes beneficios para la economía, en lo estructural y para la recuperación de la actual crisis. Sería un paso gigantesco en la protección de las personas vulnerables, objetivo primordial de un sistema de IBG.
Por supuesto, hay objeciones a una reforma comprensiva como la descrita. Por una parte, se ha sugerido que un ingreso garantizado puede desincentivar la búsqueda de empleo en personas que dejan de necesitarlo. Pero la evidencia actual, si bien limitada, sugiere que, por el contrario, redunda en mayor empleabilidad y en empleos de mayor calidad.
1 Este costo total supone que las personas empleadas obtienen ingresos por encima de la línea de pobreza, un supuesto típicamente cierto incluso para aquellos que trabajan parcialmente, y que los desempleados o inactivos no reciben ingreso alguno.
Conozca más de esta investigación AQUÍ
Autores:
Grupo de Investigación en Macroeconomía de la Facultad de Economía Universidad de los Andes.
También le puede interesar: Una crisis que desafía la democracia
Noticias relacionadas

05/02/2021
Shark Tank Colombia, Didi, Sony y la Facultad de Administración, aliados para apoyar emprendimientos con impacto económico y social en la reactivación

15/07/2019
Diego Alejandro Parra, graduando summa cum laude de Economía, recibió esta distinción en la ceremonia de grados de pregrado 2019-1.

04/12/2020
La responsabilidades del hogar y el cuidado de los niños dado el cierre de colegios, factores asociados a la caída del empleo en mujeres.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce nuestro Programa de Inglés. ¡Abrimos inscripciones!
Aprende inglés en Uniandes. Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés. Inscríbete hasta el 24 de marzo.
Más información
¡Inscripciones abiertas para el 2do bimestre!
Inscribe hasta el 26 de marzo materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público. Posible homologación*
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir