25/03/2020

¿Cómo gestionar lo inesperado y lo que viene después?

manejo de crisis

Profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes presentan unas reflexiones sobre la ruta que se debe trazar para apoyar a las empresas en los próximos meses, debido a la crisis provocada por el coronavirus COVID-19.
 

Lea AQUÍ: "Inmunidad del rebaño, modelo planteado por el Reino Unido para frenar los contagios de COVID-19"

El texto fue publicado originalmente en: Resiliencia empresarial ¿Cómo gestionar lo inesperado y lo que viene después?

Manejar una crisis como la provocada por el COVID-19 es algo que ni los gobiernos ni los gerentes han imaginado aún en sus más disruptivos escenarios de planificación estratégica. Por ello, las organizaciones a todo nivel y sus gerentes no podrán utilizar recetas ni fórmulas conocidas sino que deberán aprender, sobre la marcha, de los errores de los demás y de sus propios experimentos de prueba y error. Dentro de este contexto de incertidumbre proponemos algunas ideas alrededor de las cuales podemos crear un consenso entre todos, gobierno, sector privado, academia y ciudadanía para elegir nuestro camino en los próximos meses.

  1. Vamos a necesitar empresas para sortear la grave crisis económica que viene después de la crisis sanitaria
    Si las empresas cierran sus operaciones por falta de liquidez, la prolongada y traumática recuperación económica puede tener un costo en vidas humanas y bienestar mucho más elevado que el provocado por la crisis sanitaria. Para minimizar este impacto es esencial garantizar la financiación de las pequeñas y medianas empresas que representan el gran tejido empresarial en Colombia pero también impulsar las empresas multinacionales colombianas más competitivas, que tendrán una oportunidad de consolidar sus operaciones y su competitividad internacional si la crisis doméstica en Colombia está bien gestionada.
  1. Las empresas forman parte de cadenas productivas, clústeres y redes en las cuales se deben apalancar, buscando arreglos y soluciones colectivas y gremiales en lugar de individuales
    Esta crisis nos ha ilustrado que nuestra sobrevivencia depende del comportamiento de los demás de manera mucho más dramática que jamás imaginamos. Esto es cierto tanto para nuestro estado de salud como para nuestra economía individual o empresarial. Por ello nunca ha habido un mejor momento para ponerse a pensar seriamente en modelos económicos de valor compartido escalables (shared value), donde la generación de valor económico está ligada al mejoramiento del bienestar de poblaciones vulnerables y tradicionalmente excluidas. Las soluciones no van a ser obvias inmediatamente, así que la capacidad de innovación y la agilidad serán las fortalezas más importantes, después de la gestión de los recursos financieros.
  1. La transparencia, la sinceridad y la información confiable son los prerrequisitos para construir confianza y liderazgo
    Tradicionalmente el sector empresarial en Colombia ha carecido de un recurso muy importante para emprender acciones colectivas: la confianza. Hay antecedentes que pueden explicar esta realidad y el conflicto armado ha trazado por muchas décadas líneas divisorias que han hecho difícil el proceso de construcción de confianza fuera de localidades específicas y círculos empresariales relativamente cerrados. Estamos ante una gran oportunidad de actuar de formas que construyen confianza a gran escala.

    Además, las redes sociales tan activas y sensibles en estos momentos están disponibles para convertir los comportamientos responsables de todos, incluidas las empresas en capital reputacional de manera casi inmediata. En época de crisis, la benevolencia de los usuarios se convierte en un activo esencial para cualquier organización y ayuda a consolidar su liderazgo en un contexto de post-crisis. 
  1. Tanto la capacidad de gestión e iniciativa como los recursos financieros, humanos y relacionales van a determinar la suerte de las empresas y de todos nosotros como sociedad
    El choque que la crisis sanitaria y la próxima crisis económica que llegará como consecuencia de esta, van a producir efectos diferenciados sobre los distintos sectores económicos. Por ejemplo, los sectores turismo y transporte aéreo estarán entre los más afectados, pero incluso dentro de estos sectores a unos les irá mejor que a otros. La gran diferencia la harán la capacidad de gestión de cada organización y la manera de usar sus recursos disponibles. Por ello, hay que saber definir bien las responsabilidades entre lo que le corresponde al gobierno y lo que le corresponde a los empresarios.

    Aquellas empresas que estuvieron redactando su plan de gestión de crisis desde enero probablemente han logrado desplegar sus estrategias de comunicación y motivación de los equipos. Estas tienen mayor probabilidad de sobrevivir a la tormenta que las que suelen atribuir a factores externos, como un virus chino, la responsabilidad de no saber qué hacer. La gestión de una crisis es un deporte activo donde los espectadores obtienen muy poco valor, así que tomar la iniciativa con una actitud de sumar y contribuir es la estrategia óptima tanto para cada empresa y empresario como para todos nosotros como sociedad.

La universidad, en esas épocas de crisis, aparece como un actor esencial para articular el diálogo y ayudar a pensar los caminos a emprender para mitigar los daños y preparar la post-crisis. En estos nuevos tiempos hemos creado espacios y nos hemos apalancado en herramientas tecnológicas para apoyar el trabajo colaborativo, la conectividad, el acceso a la información y donde podamos socializar experiencias, ideas y co-crear soluciones sumando nuestros conocimientos y redes nacionales e internacionales para servirle a la comunidad. ¡Aprovechémoslas! Iniciemos, desde ya el diálogo para preparar y construir entre todos la salida de la crisis.

Consulte la versión en PDF.

La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial. 

Noticias relacionadas

Los libros son para tocarlos. Episodio 28 de Historias Uniandinas.
01/12/2022

Episodio 28. La exdirectora de la Biblioteca General de la Universidad de los Andes, Angela María Mejía, es una de las responsables del crecimiento de

Escuchar
Arando el terreno. Episodio 27 de Historias Uniandinas.
08/09/2022

Episodio 27. Julián Ramírez, egresado del MBA, llegó a Nueva Zelanda buscando mejorar su inglés y, 13 años después, ha logrado abrir camino a las rela

Escuchar
Foto de muchas personas con tapabocas
03/09/2021

Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin