
Mejoramientos de vivienda aportan a la reactivación económica
26/10/2020
Reviva la charla completa aquí
Con la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) asegura que se está produciendo el cierre de 2,7 millones de empresas formales en la región y 44 millones de personas quedarán desempleadas. Se habla de una década perdida en la que aumentará la informalidad, los asentamientos informales y se incrementará lo que se conoce como feminización de la pobreza.
Sin embargo, expertos ven en la vivienda una oportunidad para la reactivación económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Mónica Ramírez, de Hábitat para la humanidad internacional, asegura que la contribución puede ser del 7 al 21,8% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un estudio que se realizó en 11 países en vía de desarrollo, contratado por esta ONG.
En contraste, asegura que no solo se genera crecimiento a través de la construcción de vivienda, sino a través del mejoramiento de la misma. Se calcula que el aporte del consumo en los hogares en temas como alquileres, mantenimiento y reparaciones podría ser entre el 5 y 15,5 % del PIB, una cifra nada subestimable.
Ramírez explica que, al hacerse mejoras en las casas, se genera ingresos a personas que pueden estar desempleadas, contribuyendo a la equidad social. Un planteamiento que hizo parte del Foro Hábitat, agua y gestión de residuos, en el marco del ciclo Construyendo la Región Metropolitana, que organiza el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), de la Universidad de los Andes, con apoyo de la Secretaría de Hábitat de Bogotá.
El reciclaje urbano, la densificación y el alquiler de la vivienda, además de la innovación y uso de materiales eficientes permiten según la experta que se aporte a la sostenibilidad ambiental. “Así no se expande la huella urbana, se disminuyen los viajes y la contaminación por gastos de transporte y se realiza aprovechamiento del suelo y la infraestructura”, añade.
Para hacerlo con visión regional se propone apoyar la producción social de vivienda, regular el mercado del suelo evitando la especulación y la expansión desordenada. Invertir en grupos vulnerables, en la ciudad construida y en los asentamientos precarios. Ante la pregunta sobre cómo invertir, la experta insiste en el mejoramiento, en la vivienda social para alquiler y en la regularización.


Nathalia Franco
Cider
El reto, la desigualdad
La constitución de una región metropolitana es una obra de todos los actores, afirma Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL, quien además resalta la importancia de contar con una perspectiva integral y participativa y la revisión de planes de desarrollo de todas las ciudades alineados con las nuevas agendas.
En la región, los retos giran en torno a reducir la desigualdad, teniendo en cuenta que el 21 % de la población vive en tugurios, más de 100 millones de personas; 91 millones, carece de saneamiento básico y el 7 % vive en zonas sin recolección de residuos, lo que equivale a 197 millones de toneladas de residuos al año.
Aulestia confirma que la segregación social y la desigualdad deben ser los desafíos centrales dentro de la agenda, más aún en contextos de pandemia. Latinoamérica al ser la región más urbanizada del planeta, debe explotar las ventajas de la aglomeración y eso demanda una administración y planeación coordinada.
“Teniendo en cuenta que las áreas metropolitanas son claves en el desarrollo, se puede pensar en estas como aliadas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, no podemos combatir el cambio climático si no se atiende desde lo local”, asegura el funcionario y cita de ejemplo cómo el aumento de la densidad de las ciudades en un 10 % podría reducir las emisiones per cápita en un 1,3 %.
Lea también: La afectación del empleo durante la pandemia
La constitución de una región metropolitana es una obra de todos los actores, afirma Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL, quien además resalta la importancia de contar con una perspectiva integral y participativa y la revisión de planes de desarrollo de todas las ciudades alineados con las nuevas agendas.
En la región, los retos giran en torno a reducir la desigualdad, teniendo en cuenta que el 21 % de la población vive en tugurios, más de 100 millones de personas; 91 millones, carece de saneamiento básico y el 7 % vive en zonas sin recolección de residuos, lo que equivale a 197 millones de toneladas de residuos al año.
Aulestia confirma que la segregación social y la desigualdad deben ser los desafíos centrales dentro de la agenda, más aún en contextos de pandemia. Latinoamérica al ser la región más urbanizada del planeta, debe explotar las ventajas de la aglomeración y eso demanda una administración y planeación coordinada.
“Teniendo en cuenta que las áreas metropolitanas son claves en el desarrollo, se puede pensar en estas como aliadas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, no podemos combatir el cambio climático si no se atiende desde lo local”, asegura el funcionario y cita de ejemplo cómo el aumento de la densidad de las ciudades en un 10 % podría reducir las emisiones per cápita en un 1,3 %.
Lea también: La afectación del empleo durante la pandemia


S.de Hábitat
Noticias relacionadas

19/01/2021
Su llegada es un nuevo aire en la disputa política para Estados Unidos y el mundo. Análisis de Angélica Hernández, columnista invitada del Cider.

22/12/2020
Ciudades de 30 minutos que faciliten los encuentros de clase, entre las propuestas. Además de otros retos en transporte, financiamiento y descentraliz

21/12/2020
Habitantes construyen su noción de futuro basada en la cooperación y el respeto por el territorio.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
Taxistas, conductores de transporte público, domiciliarios, tenderos y miembros de la fuerza pública pueden solicitarla. Gratuita, rápida y segura.
Más información
Conoce los Programas Básicos, una experiencia introductoria a la Universidad
Reflexiona sobre la carrera que estudiarás y vive de cerca esta experiencia universitaria, con posibilidad de homologación*.
Más información
Conoce nuestro Programa de Inglés
Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés ¡Inscripciones abiertas! . #Virtual
Más información
Inscríbete en los Cursos Libres y de Extensión
Conoce las materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles en 2021 para todo público y con posibilidad de homologación*
Más información
Elige qué idioma aprenderás en 2021
Conoce las diferentes lenguas que puedes aprender el próximo semestre en Uniandes. Virtual.
Más información
Boletín de novedades editoriales, noviembre 2020
Te invitamos a que consultes el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Más información
Conoce los cursos que tenemos para ti. #ConectadosParaAprender
Vive la experiencia de estudiar en Uniandes. Diferentes temáticas. Clases Virtuales, en vivo.
Más informaciónCompartir