26/10/2020

Mejoramientos de vivienda aportan a la reactivación económica

Hombre pinta una ventana de una casa de color amarillo.
Reviva la charla completa aquí

Con la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) asegura que se está produciendo el cierre de 2,7 millones de empresas formales en la región y 44 millones de personas quedarán desempleadas. Se habla de una década perdida en la que aumentará la informalidad, los asentamientos informales y se incrementará lo que se conoce como feminización de la pobreza.

Sin embargo, expertos ven en la vivienda una oportunidad para la reactivación económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Mónica Ramírez, de Hábitat para la humanidad internacional, asegura que la contribución puede ser del 7 al 21,8% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un estudio que se realizó en 11 países en vía de desarrollo, contratado por esta ONG.

En contraste, asegura que no solo se genera crecimiento a través de la construcción de vivienda, sino a través del mejoramiento de la misma. Se calcula que el aporte del consumo en los hogares en temas como alquileres, mantenimiento y reparaciones podría ser entre el 5 y 15,5 % del PIB, una cifra nada subestimable.

Ramírez explica que, al hacerse mejoras en las casas, se genera ingresos a personas que pueden estar desempleadas, contribuyendo a la equidad social. Un planteamiento que hizo parte del Foro Hábitat, agua y gestión de residuos, en el marco del ciclo Construyendo la Región Metropolitana, que organiza el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), de la Universidad de los Andes, con apoyo de la Secretaría de Hábitat de Bogotá.

El reciclaje urbano, la densificación y el alquiler de la vivienda, además de la innovación y uso de materiales eficientes permiten según la experta que se aporte a la sostenibilidad ambiental. “Así no se expande la huella urbana, se disminuyen los viajes y la contaminación por gastos de transporte y se realiza aprovechamiento del suelo y la infraestructura”, añade.

Para hacerlo con visión regional se propone apoyar la producción social de vivienda, regular el mercado del suelo evitando la especulación y la expansión desordenada. Invertir en grupos vulnerables, en la ciudad construida y en los asentamientos precarios. Ante la pregunta sobre cómo invertir, la experta insiste en el mejoramiento, en la vivienda social para alquiler y en la regularización.
Desde la academia estamos haciendo aportes reales a la construcción de Bogotá-región
Nathalia Franco
Cider
El reto, la desigualdad

La constitución de una región metropolitana es una obra de todos los actores, afirma Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL, quien además resalta la importancia de contar con una perspectiva integral y participativa y la revisión de planes de desarrollo de todas las ciudades alineados con las nuevas agendas.

En la región, los retos giran en torno a reducir la desigualdad, teniendo en cuenta que el 21 % de la población vive en tugurios, más de 100 millones de personas; 91 millones, carece de saneamiento básico y el 7 % vive en zonas sin recolección de residuos, lo que equivale a 197 millones de toneladas de residuos al año.

Aulestia confirma que la segregación social y la desigualdad deben ser los desafíos centrales dentro de la agenda, más aún en contextos de pandemia. Latinoamérica al ser la región más urbanizada del planeta, debe explotar las ventajas de la aglomeración y eso demanda una administración y planeación coordinada.

“Teniendo en cuenta que las áreas metropolitanas son claves en el desarrollo, se puede pensar en estas como aliadas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, no podemos combatir el cambio climático si no se atiende desde lo local”, asegura el funcionario y cita de ejemplo cómo el aumento de la densidad de las ciudades en un 10 % podría reducir las emisiones per cápita en un 1,3 %.

Lea también: La afectación del empleo durante la pandemia
La estructura ecológica debe ser el eje de las ciudades sostenibles
S.de Hábitat

Noticias relacionadas

Foto de Maurux Suárez, Alejandro Gaviria y Claudia López.
17/08/2021

La Alcaldía de Bogotá identificó al proyecto Progresa Fenicia como parte clave de la renovación y conservación del Centro Histórico.

Ver más
Figura humana que simula tecnología.
28/07/2021

Andrés Burbano, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño, hablará sobre graficación computarizada e interactividad en Siggraph 2021.

Ver más
Leonardo Parra en Séneca Divulga
24/09/2020

El profesor de Diseño Leonardo Parra explica un proyecto interdisciplinario sobre factores asociados con la vida alrededor de un volcán activo.

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin