
El dilema del financiamiento de las regiones metropolitanas
02/12/2020
Hay una idea de que el desarrollo urbano no se puede seguir financiando con más impuestos, por lo que gobernantes y expertos están empezando a buscar alternativas ante regiones metropolitanas que a medida que crecen también requieren mecanismos para solventar su infraestructura. En el caso de Bogotá y Cundinamarca se necesitan mayores esfuerzos fiscales, frente a otras regiones en países centrales, explica Martín Smolka, director para América Latina y el Caribe, del Lincoln Institute of Land Policy.
En su presentación magistral en el Ciclo de Foros Construyendo la Región Metropolitana del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) y la Secretaría de Hábitat de Bogotá, Smolka resalta instrumentos que se han usado en ciudades como Sao Paulo (Brasil) para que el propietario pueda aumentar el valor de su terreno y a su vez el gobierno local generar ingresos para invertir en infraestructura.
Esta ciudad brasilera permitió la construcción de un mayor número de pisos en edificios, lo que generó entre 2004 y 2019, creca de 1,3 billones de dólares en ingresos, en 2.500 proyectos. “Así, por ejemplo, un edificio de 4.000 metros cuadrados podía construir 30 viviendas más de 200.000 dólares, con las que a través de un subsidio cruzado permitía generar 200 viviendas sociales, a 30.000 dólares”, explica el experto.
Para llegar al nivel de Sao Paulo, se debe coordinar los planes de ordenamiento territorial como fuentes de financiación. Tanto los planes de Bogotá, como el de los municipios, afirma Magda Montaña, abogada especialista en financiamiento urbano. La renta, la valorización están. No es que no haya fuente para financiar, sin embargo, muchos municipios no cobran predial ni plusvalía y debemos poner esos cobros para el uso de infraestructura de carácter metropolitano, insiste.
Desde la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca se vienen evaluando fuentes de financiamiento como tarifas en el transporte y la movilidad: estacionamientos, peajes; participación por ganancia de nuevos negocios en áreas metropolitanas; la actualización catastral de los municipios y el endeudamiento, a través de líneas de crédito para proyectos regionales.
En su presentación magistral en el Ciclo de Foros Construyendo la Región Metropolitana del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) y la Secretaría de Hábitat de Bogotá, Smolka resalta instrumentos que se han usado en ciudades como Sao Paulo (Brasil) para que el propietario pueda aumentar el valor de su terreno y a su vez el gobierno local generar ingresos para invertir en infraestructura.
Esta ciudad brasilera permitió la construcción de un mayor número de pisos en edificios, lo que generó entre 2004 y 2019, creca de 1,3 billones de dólares en ingresos, en 2.500 proyectos. “Así, por ejemplo, un edificio de 4.000 metros cuadrados podía construir 30 viviendas más de 200.000 dólares, con las que a través de un subsidio cruzado permitía generar 200 viviendas sociales, a 30.000 dólares”, explica el experto.
Para llegar al nivel de Sao Paulo, se debe coordinar los planes de ordenamiento territorial como fuentes de financiación. Tanto los planes de Bogotá, como el de los municipios, afirma Magda Montaña, abogada especialista en financiamiento urbano. La renta, la valorización están. No es que no haya fuente para financiar, sin embargo, muchos municipios no cobran predial ni plusvalía y debemos poner esos cobros para el uso de infraestructura de carácter metropolitano, insiste.
Desde la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca se vienen evaluando fuentes de financiamiento como tarifas en el transporte y la movilidad: estacionamientos, peajes; participación por ganancia de nuevos negocios en áreas metropolitanas; la actualización catastral de los municipios y el endeudamiento, a través de líneas de crédito para proyectos regionales.


Sergio Montero
Cider
La economía en manos de lo público
No hay manera de brindar servicios a la ciudadanía si no se destina un buen dinero, son las palabras de Pedro Ortiz, director del Instituto Metropolitano Internacional, quien mediante porcentajes expuso los desafíos del financiamiento para este tipo de regiones. En su aproximación está claro que en los países donde funciona este sistema, la economía debe estar en manos del sector público, al menos entre un 30 y 50 %.En Europa el promedio está en 40 %; en Francia, 50 %; Estados Unidos tiene un 30 % y países latinoamericanos como Guatemala apenas alcanzan un 10 %. Luego de este porcentaje es importante revisar cómo se reparte y si realmente llega a lo local. Colombia está en un 30 %, pero sí llega a los gobiernos locales, se pregunta Ortiz.
Le puede interesar: "Descentralizar, útil para la gobernanza metropolitana"
Lo ideal según un estudio sobre economía y finanzas en el mundo es que ese presupuesto se reparta en un 60 % para el gobierno central y un 30 % en los gobiernos locales. Sin embargo, el experto hace énfasis en que localmente los gobiernos deben obtener recursos propios: es decir un 50 % del presupuesto debe venir de esa fuente.
¿Cómo generar dinero localmente? Un 70, 75 % debe venir de impuestos indirectos que podrían estar relacionados con cobros por servicios de la administración. “No es solo cuánto dinero hay, sino cómo se distribuye y se invierte”, agrega Sergio Montero, profesor del Cider. Por eso una de las recomendaciones es destinar localmente un 15 % para la visión de futuro, que no es muy usual en regiones latinoamericanas, pero sí en ciudades prósperas de Asia.
Noticias relacionadas

13/04/2021
Tras seis años de su suspensión, regresaría al país el polémico método calificado, en 2015, por la OMS como producto probablemente cancerígeno.

05/04/2021
Un análisis elaborado por economistas de Los Andes sobre la propuesta del Gobierno y sus impactos sociales y tributarios. Una mirada desde la academia

23/03/2021
Es necesario mejorar los procesos de investigación y judicialización de los sospechosos de homicidio para combatir la violencia.
Otras noticias

Nota Uniandina - Edición 57
Encuentra más noticias, análisis, investigaciones y entrevistas en Nota Uniandina Edición 57
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir