
Descentralizar, útil para la gobernanza metropolitana
26/11/2020
Una región metropolitana no es una sumatoria de varios municipios, sino una entidad en sí misma que será más eficaz entre más grande sea, explica Pedro Ortiz, director del International Metropolitan Institute en su conferencia magistral, durante el cuarto foro Construyendo la Región Metropolitana, del Cider y la Secretaría de Hábitat de Bogotá.
Ortiz explica que, si hay ocho municipios de 100.000 habitantes y están bien conectados en temas de transporte, se va a generar un mercado eficaz. Por eso que la región no cuente con un tren metropolitano hace que Bogotá se vea también reducida.
De ahí que la gobernanza de una metrópoli no resulte igual a la de una ciudad: esta última por ejemplo tiene una estructura piramidal, mientras que la primera exige un diálogo entre pares, debe respetar la autonomía de los municipios y otras formas de planificación.
“Cuando una ciudad funciona como una metrópoli hay que tratarla como esta, por eso si la misma está colapsada es porque no está sabiendo ser gestionada”, aporta Ortiz.
La planificación exige un diálogo entre diferentes instituciones que tienen competencia y dos niveles de planificación: el estratégico y los planes estructurales. Se deben responder preguntas como ¿Qué se quiere ser en 30 años?, ¿Cuál es el proyecto de metrópoli? Y ¿Cuál es el rol del que voy a sacar beneficios?
La apuesta es hacia un sistema de gobernanza descentralizado, descartando la centralización o sistemas confederales que, en definitiva, no funcionan. Un sistema federal permitiría crear esa unidad de gobierno, a la que se le pueden asignar competencias, presupuesto y dejar que sus representantes sean elegidos por la ciudadanía, no designados por el presidente.
Los desafíos
Claudia Hoshino, experta en desarrollo regional, afirma que los desafíos de la gobernanza multinivel tienen que ver con interacciones entre diferentes niveles de gobierno de forma horizontal y vertical y una planificación multiescalar.Desde la Región Central RAPE se ratifica la sugerencia de Ortiz apostándole a una descentralización que permita profundizar la autonomía territorial. “Una gobernanza multinivel en la que se pueda decir quién hace y cómo se hace y para esto se deben diseñar espacios para la toma de decisiones y la resolución de conflictos”, afirma Carolina Chica Builes, de la RAPE.
Y para alcanzar esto, Chica plantea tres desafíos: reconocer la vocación de cada nivel de gobierno y los esquemas asociativos, delegar de forma efectiva las competencias y el reconocimiento institucional por parte del gobierno central, en especial de las asociaciones.
Noticias relacionadas

25/03/2021
Con el aumento de contagios en más de 15 ciudades del país y en población menor de 23 años, bajar la guardia es un error.

17/03/2021
La autogestión, el cooperativismo y los procesos comunitarios son ejes de cambio para reducir la brecha de desigualdad que afrontan estas mujeres.

15/03/2021
A través de una carta, académicos le sugieren al presidente Joe Biden que se separe de la política de drogas heredada por el gobierno de Trump.
Otras noticias

Nota Uniandina - Edición 57
Encuentra más noticias, análisis, investigaciones y entrevistas en Nota Uniandina Edición 57
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir