
05/05/2020
COVID-19: Criminalidad, habitantes de calle y violencia intrafamilar
El Grupo de Investigación en Macroeconomía de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes analiza la reducción de los índices de criminalidad; el aumento de la violencia intrafamiliar; así como una serie de propuestas y recomendaciones para proteger los habitantes de calle; durante la pandemia por COVID-19.
Lea AQUÍ: Vulnerabilidad del empleo durante el COVID-19
Crimen en tiempos de coronavirus y cuarentena
Las medidas de confinamiento obligatorio hacen que, algunos tipos de delitos como hurtos, homicidios y lesiones personales, disminuyan notoriamente. La reducción del promedio diario de homicidios a nivel nacional ha sido cercana al 48%, pasando de un promedio diario de 27.7 homicidios por día entre el 6 y el 24 de marzo a 14.3 entre el 25 de marzo y el 2 de abril.
Con datos de la Fiscalía General de la Nación y la Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, la siguiente nota muestra cómo han evolucionado estos delitos tras dos semanas de cuarentena en las principales ciudades del país.
Vea artículo completo: Crimen en tiempos de Coronavirus y cuarentena
¿Qué riesgos afrontan los habitantes de calle?
Los espacios cerrados que comparten los habitantes de calle son focos potenciales de contagio. Por esta razón, es necesario establecer normas de convivencia, consecuentes con las medidas de protección, en albergues, baños y comedores. Asimismo, se requiere una evaluación de la presencia de consumo de sustancias psicoactivas y un plan de manejo que permita que estas actividades no se conviertan en vehículo de contagio.
Los investigadores plantean una serie de medidas que se consideran útiles para minimizar el daño que la epidemia puede causar sobre esta población.
Vea el artículo completo: COVID-19 ¿Qué riesgos enfrentan los habitantes de calle?
Sobre la relajación de las medidas de confinamiento
La reducción de actividad productiva no se deriva únicamente de las restricciones a la movilidad y el trabajo impuestos por las autoridades. También se produce por efecto de la menor demanda de ciertos bienes y servicios, reflejo de la precaución de los consumidores en un ambiente de alta incertidumbre y de la asociación de algunas actividades con mayores riesgos de contagio.
Ver artículo completo: Sobre la relajación de las medidas de confinamiento
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Lea AQUÍ: Vulnerabilidad del empleo durante el COVID-19
Crimen en tiempos de coronavirus y cuarentena
Las medidas de confinamiento obligatorio hacen que, algunos tipos de delitos como hurtos, homicidios y lesiones personales, disminuyan notoriamente. La reducción del promedio diario de homicidios a nivel nacional ha sido cercana al 48%, pasando de un promedio diario de 27.7 homicidios por día entre el 6 y el 24 de marzo a 14.3 entre el 25 de marzo y el 2 de abril.
Con datos de la Fiscalía General de la Nación y la Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, la siguiente nota muestra cómo han evolucionado estos delitos tras dos semanas de cuarentena en las principales ciudades del país.
Vea artículo completo: Crimen en tiempos de Coronavirus y cuarentena
¿Qué riesgos afrontan los habitantes de calle?
Los espacios cerrados que comparten los habitantes de calle son focos potenciales de contagio. Por esta razón, es necesario establecer normas de convivencia, consecuentes con las medidas de protección, en albergues, baños y comedores. Asimismo, se requiere una evaluación de la presencia de consumo de sustancias psicoactivas y un plan de manejo que permita que estas actividades no se conviertan en vehículo de contagio.
Los investigadores plantean una serie de medidas que se consideran útiles para minimizar el daño que la epidemia puede causar sobre esta población.
Vea el artículo completo: COVID-19 ¿Qué riesgos enfrentan los habitantes de calle?
Sobre la relajación de las medidas de confinamiento
La reducción de actividad productiva no se deriva únicamente de las restricciones a la movilidad y el trabajo impuestos por las autoridades. También se produce por efecto de la menor demanda de ciertos bienes y servicios, reflejo de la precaución de los consumidores en un ambiente de alta incertidumbre y de la asociación de algunas actividades con mayores riesgos de contagio.
Ver artículo completo: Sobre la relajación de las medidas de confinamiento
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

02/09/2021
La plataforma web abre una posibilidad para conversar y construir un mejor país a través de propuestas compartidas en la pluralidad.

30/08/2021
Con tres conversatorios, la Maestría en Género del Cider conmemora sus 5 años de existencia.

10/12/2020
Cuatro académicos de la Universidad de los Andes desarrollan sus investigaciones en esta región. Séneca divulga.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Escuela Internacional de verano
Toma cursos de maestría, con profesores de reconocidas universidades internacionales.
Conoce más
Escuela de verano para jóvenes 2023
¿Estas decidiendo qué carrera estudiar? Decídelo en nuestra Escuela de Verano para Jóvenes #Uniandes
Conoce más
Global English Program 2023 Intersemestral
¡Fortalece tu inglés estudiando en Uniandes! Comunícate efectivamente en diferentes situaciones de la vida diaria.
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir