
14/08/2020
Nueva red de investigación en Propiedad Intelectual y Agricultura
Los Andes, a través de la Facultad de Derecho, suma esfuerzos con instituciones de Polonia, Italia, Suecia y España para crear la red de investigación en Propiedad Intelectual y Agricultura, con el objetivo de coordinar los esfuerzos académicos para realizar proyectos de investigación y eventos internacionales que ayuden a visibilizar problemáticas y vacíos jurídicos que se puedan presentar.
“Colombia, por ejemplo, forma parte de los convenios internacionales de protección de variedades vegetales por lo cual asume el acervo jurídico internacional; sin embargo, hay poca regulación interna sobre el tema, lo que genera incertidumbre en varios temas”, explica Juan Francisco Ortega, director de la Maestría en Propiedad Intelectual de Los Andes e integrante de la red.
Las variedades vegetales, a las cuales se hace referencia y entre las que se encuentran las semillas transgénicas, son aquellas que han sido modificadas por medio de la incorporación de genes externos. En 2015, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidió la resolución 3168 que reglamenta y controla su producción, importación y exportación. En Colombia, únicamente se puede sembrar semillas que pertenezcan a esta categoría y hayan sido certificadas. Esto reduce el riesgo de plagas y pérdidas de cultivos, pero deja por fuera a las semillas tradicionales, generando dudas, quejas e inconformidad en distintos sectores del campo.
En este contexto, la red busca generar propuestas de valor para identificar los problemas y plantear soluciones, con la participación de asociaciones de agricultores, ganaderos y representantes del campo colombiano, entre otros. También desarrollará el soporte jurídico y teórico para llenar los vacíos de las leyes, por medio de la cooperación académica de todos sus integrantes, y generará espacios académicos para desarrollar una investigación conjunta con impacto en la sociedad.
“El país tiene un gran potencial agrícola, pero necesita alcanzar una legislación que permita la coexistencia de las semillas certificadas con las tradicionales, sin riesgos de contagios o de generación de semillas híbridas”, concluye Ortega.
Los integrantes de la red son: Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Facultad de Derecho y Administración de la Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu (Poznań, Polonia), el Institute of Law Studies de la Polish Academy of Sciences (Varsovia, Polonia), el Istituto di Ricerca su Innovazione e Servizi per lo Sviluppo (Stampa Cnr - Nápoles, Itàlia), Swedish University of Agricultural Sciences (Alnarp, Suecia), la Universidad de Alicante (España), el Instituto de investigaciones Agroambientales y de la Economía del Agua Inagea (Palma de Mallorca, España) y la Universitat de les Illes Balears - UIB (Palma, España).
También le puede interesar: Meseta de Popayán: Región fértil para campesinas emprendedoras.
“Colombia, por ejemplo, forma parte de los convenios internacionales de protección de variedades vegetales por lo cual asume el acervo jurídico internacional; sin embargo, hay poca regulación interna sobre el tema, lo que genera incertidumbre en varios temas”, explica Juan Francisco Ortega, director de la Maestría en Propiedad Intelectual de Los Andes e integrante de la red.
Las variedades vegetales, a las cuales se hace referencia y entre las que se encuentran las semillas transgénicas, son aquellas que han sido modificadas por medio de la incorporación de genes externos. En 2015, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidió la resolución 3168 que reglamenta y controla su producción, importación y exportación. En Colombia, únicamente se puede sembrar semillas que pertenezcan a esta categoría y hayan sido certificadas. Esto reduce el riesgo de plagas y pérdidas de cultivos, pero deja por fuera a las semillas tradicionales, generando dudas, quejas e inconformidad en distintos sectores del campo.
En este contexto, la red busca generar propuestas de valor para identificar los problemas y plantear soluciones, con la participación de asociaciones de agricultores, ganaderos y representantes del campo colombiano, entre otros. También desarrollará el soporte jurídico y teórico para llenar los vacíos de las leyes, por medio de la cooperación académica de todos sus integrantes, y generará espacios académicos para desarrollar una investigación conjunta con impacto en la sociedad.
“El país tiene un gran potencial agrícola, pero necesita alcanzar una legislación que permita la coexistencia de las semillas certificadas con las tradicionales, sin riesgos de contagios o de generación de semillas híbridas”, concluye Ortega.
Los integrantes de la red son: Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Facultad de Derecho y Administración de la Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu (Poznań, Polonia), el Institute of Law Studies de la Polish Academy of Sciences (Varsovia, Polonia), el Istituto di Ricerca su Innovazione e Servizi per lo Sviluppo (Stampa Cnr - Nápoles, Itàlia), Swedish University of Agricultural Sciences (Alnarp, Suecia), la Universidad de Alicante (España), el Instituto de investigaciones Agroambientales y de la Economía del Agua Inagea (Palma de Mallorca, España) y la Universitat de les Illes Balears - UIB (Palma, España).
También le puede interesar: Meseta de Popayán: Región fértil para campesinas emprendedoras.
Noticias relacionadas

12/12/2020
En Séneca Divulga, Carolina Moreno cuenta sobre esta iniciativa, lo que busca y quiénes pueden acceder a sus servicios o participar en ella.

30/07/2021
Paiis y el Instituto O'Neill piden lineamientos sin principios discriminatorios contra poblaciones vulnerables en el ejercicio de triajes éticos.

19/07/2021
Juliana Bustamante, directora de PAIIS, analiza el uso de esta figura jurídica en el país, principalmente, en el caso de personas con discapacidad.
Otras noticias

Pago internacional de matrículas
Continuamos mejorando la experiencia de nuestros estudiantes.
Conoce más
Open Year
¿Tu hijo(a) está decidiendo que carrera estudiar? Ayúdalo a hacer match con su futuro profesional en nuestro Open Year Uniandes.
Conoce más
Cursos Libres y de Extensión
Prepárate para los retos de hoy y del futuro. Inscríbete a los Cursos Libres y de Extensión de Uniandes | Materias de pregrado y posgrado abiertas a todo público.
Conoce más
Macro y Microcredenciales
¡Conoce la nueva forma de certificar y visibilizar competencias y logros en Uniandes!
Ver más
Vive la experiencia de Executive Education
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir