Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Científica uniandina recibirá premio de la Sociedad Americana de Fitopatología

Lina Quesada recibirá la distinción por su contribución al control de las enfermedades de las plantas

Gracias a su contribución excepcional e innovadora dirigida al control de las enfermedades de las plantas, la uniandina Lina Quesada Ocampo recibirá en agosto el “Premio Hewitt de William Boright Hewitt y Maybelle Ellen Ball Hewitt”, otorgado por la Sociedad Americana de Fitopatología (APS, por sus siglas en inglés).

El programa que adelanta actualmente la investigadora Quesada Ocampo en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos se ha ganado el respeto de la comunidad científica debido a la permanente evaluación de las últimas estrategias de gestión para reducir la presencia de enfermedades en cultivos hortícolas y la publicación oportuna de estos resultados para su uso por colegas y especialmente los cultivadores.

La docente ha publicado más de 30 artículos, brindado más de 50 charlas y publicado más de 30 Informes de Gestión de Enfermedades de Plantas. Ha supervisado a siete estudiantes graduados, tres postdoctorales, 11 estudiantes de pregrado, y ha contribuido en nueve comités de estudiantes graduados.

De acuerdo con la Sociedad Americana de Fitopatología, Lina Quesada representa un nuevo paradigma en patología de plantas que puede integrar perfectamente las ciencias fundamentales de la genómica y la patología molecular de plantas en un programa de investigación y extensión que se ocupa de las necesidades de los actores agrícolas.

La Sociedad Americana de Fitopatología es impulsada por una comunidad distintiva de científicos y es reconocida como una organización de alta calidad e innovadora en la investigación de la patología de plantas. La APS ha contribuido globalmente en el avance de esta ciencia crítica desde hace más de un siglo.

Su vida dedicada a las plantas

La científica bogotana siempre había tenido un especial interés en temas de agricultura. Sus carreras de Microbiología y Biología en la Universidad de los Andes estuvieron enfocadas en estos temas, por lo que, para su tesis de su pregrado, Lina estudió las limitaciones de la bacteriosis vascular de la yuca en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Realizó también una pasantía en la Universidad Estatal de Ohio.

Durante casi dos años vinculada a Los Andes en donde estudió poblaciones del Phytophthora infestans, un parásito de las plantas que produce una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa.

Su doctorado estuvo orientado a la patología vegetal en la Universidad Estatal de Michigan en donde adelantó investigación sobre el patógeno Phytophthora capsici, que causa enfermedades destructivas en ciertos cultivos de regiones de clima templado en todo el mundo. Hacia 2010, Quesada realizó un postdoctorado en la misma universidad investigando sobre Poaceae y Brassicaceae ( tipos de plantas herbáceas), utilizando genómica funcional y bioinformática.

Meses más tarde obtuvo la Beca Postdoctoral NIFA de Universidad Estatal de Michigan donde analizó el Fusarium graminearum, un hongo que causa la fusariosis, una de las enfermedades más importantes de los cereales.

La experta en microbios y biología vegetal se vinculó desde 2013 al Departamento de Patología Vegetal de la Universidad Estatal de Carolina del Norte como profesor asistente, donde actualmente desarrolla un destacado programa de investigación centrado en estudiar las enfermedades de los cultivos de hortalizas. Su objetivo es ofrecer nuevas y mejoradas estrategias de manejo de las enfermedades en las plantas.

Te podría interesar...
Jorge
Nombramiento
Jorge Molina, nuevo vicedecano académico de la Facultad de Ciencias
El experto en el sistema nervioso de los insectos buscará crear espacios dinámicos y condiciones idóneas para profesores y estudiantes. 
08 de Mayo de 2025
Animal
Comunicado
Manifiesto de acuerdo de Facultades de Ciencias miembros de ACOFACIEN
"Las Facultades de Ciencias miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) somos agentes fundamentales en la gestión integral de la biodiversidad.
01 de Noviembre de 2024
Rectores
A profundidad
Universidades y biodiversidad: impulsando cambios clave para un futuro sostenible
Líderes académicos y gubernamentales se unieron para discutir el papel de las universidades en la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad.
30 de Octubre de 2024
Foto
Noticias Históricas
Una expedición científica a través de la ilustración y sus colecciones
Los Andes firma convenio con el American Museum of Natural History de New York a través de su Museo de Historia Natural.
11 de Noviembre de 2022
Profesora
Nombramiento
Helena Groot es nombrada Profesora Emérita
El Consejo Académico nombró a la microbióloga por sus calidades docentes excepcionales y sus contribuciones al desarrollo de la Universidad.
03 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
400 años de ilustración científica en Los Andes
El Museo Americano de Historia Natural exhibe por primera vez en Colombia su material gráfico en la sala de exposiciones del Centro Cívico de Los Andes.
02 de Noviembre de 2022
Silvia
Reconocimientos
Silvia Restrepo recibe el premio Jakob Eriksson 2023
Por sus aportes a la ciencia, la vicerrectora de Investigación y Creación recibe este reconocimiento de la Sociedad Internacional de Patología de Plantas.
06 de Septiembre de 2022
Helena
Nombramiento
Helena Groot, nueva presidenta de la Academia de Ciencias Exactas
La profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes es la primera mujer en ocupar la presidencia de la organización.
15 de Julio de 2022
El
Noticias Históricas
Del Chocó a la Antártica
La bióloga Susana Caballero fue a la Antártica a encontrarse con las ballenas que investiga en Colombia e involucró a los turistas de un crucero.
05 de Mayo de 2022
Retrato
Reconocimientos
Uniandinas en la Sociedad para el Avance de la Ciencia
Mónica Medina y Nicole Valenzuela fueron elegidas por la AAAS, la mayor sociedad científica del mundo, como nuevos miembros.
05 de Mayo de 2022
Felipe
Noticias Históricas
Las aventuras de un biólogo en Hollywood
Felipe Zapata, egresado de biología de la Universidad de los Andes, fue uno de los asesores de Encanto, la película animada ganadora del Oscar 2022.
05 de Abril de 2022
Esqueletos
Noticias Históricas
Laboratorio de Anatomía: un aprendizaje multidisciplinar
Un espacio donde la anatomía y otras áreas del conocimiento convergen en beneficio de la investigación y el desarrollo académico.
31 de Marzo de 2022