Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
Noticias

Maestría en Construcción de Paz, apuesta pionera para el posconflicto

Único programa en Colombia que examina los retos de la construcción de paz.
por la paz
paz social
maestria en derechos humanos
resolución de conflictos
educacion para la paz

En una apuesta pionera, la Universidad de los Andes decidió crear una Maestría en Construcción de Paz que refleje la multidisciplinariedad de los retos de la construcción de paz, que promueva el diálogo entre practicantes y académicos, y que permita construir una base de conocimiento académicamente riguroso de cara a los enormes desafíos que implica ese proceso.

Es el único programa interdisciplinario en Colombia que examina los retos de la construcción de paz desde una perspectiva nacional e internacional. Angelika Rettberg, directora del programa, explica en qué consiste, su importancia para el momento que vive Colombia y el enfoque multidisciplinario de la nueva maestría.

¿Cómo surge este programa académico y quiénes participan?

La iniciativa surgió hace más de dos años en conversaciones con diferentes entidades, que abordaron a la Universidad para pedir apoyo en formación sobre temas de construcción de paz. Inició como una pregunta de cómo podíamos dar respuesta a solicitudes concretas, pero pronto se convirtió en una reflexión interna entre colegas de diferentes facultades acerca de cómo podría aprovecharse el potencial y el camino ya recorrido en la Universidad de los Andes, para canalizarlo hacia la formación integral y multidisciplinaria de profesionales en temas de la transición del conflicto a la paz. La iniciativa se basa en la profunda convicción de que para entender los retos de la construcción de paz, en Colombia y en cualquier parte del mundo, es necesario que se aborden los problemas desde diferentes miradas disciplinares y que se reconozcan y dialoguen los aportes que se pueden hacer desde múltiples campos.

Por consiguiente, forman parte del grupo de fundadores de la maestría las siguientes facultades y centros: Administración, Arquitectura y Diseño, Artes y Humanidades (Arte, Música, Humanidades y Literatura y el Centro de Estudios en Periodismo-Ceper), Ciencias Sociales (Antropología, Ciencia Política, Filosofía, Historia, Lenguajes y Estudios Culturales y Psicología), Derecho, Economía, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Ingeniería, Medicina, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Cider) y el Centro de Investigación y Formación en Educación (Cife).

El esquema del programa, que no está afiliado a ninguna unidad en particular, es profundamente innovador, pues se trata de una maestría en la que todas las unidades involucradas tienen participación y responsabilidad, desde la oferta de electivas hasta el diseño y ejecución de los cursos básicos y la organización de eventos y futuros convenios y proyectos de investigación y creación artística. Eso nos impone un reto fascinante para practicar lo que predicamos en términos de considerar e involucrar a todas las disciplinas en la formación en construcción de paz.

¿Por qué una maestría en construcción de paz?

El país y el mundo la necesitan. Un punto de partida fundamental es que la paz se construye y que requiere múltiples competencias, sensibilidades y saberes. Por consiguiente, tiene sentido apelar a todas las disciplinas para identificar los retos, buscar comprenderlos y generar posibles respuestas.

Pero la maestría no es solo de Colombia para Colombia. Los profesionales colombianos y extranjeros que se inscriban deberán adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para comprender los retos de la construcción de paz en cualquier rincón del mundo, aprovechando, eso sí, las particulares ventajas que ofrece el contexto colombiano en el cual se desarrolla este proyecto académico. Colombia tiene una larga experiencia institucional en construcción de paz y la Universidad de los Andes, un importante recorrido académico en el estudio de temas relacionados con el conflicto armado y la construcción de paz, que deberán nutrir la oferta docente para esta maestría así como la formulación de proyectos multidisciplinares que de ella resulten.

Por último, es importante recordar que la academia juega un papel fundamental en tiempos de polarización social, propios de momentos de transición como el que atraviesa Colombia. En momentos como este, la Universidad de los Andes debe tener una vocación firme por el análisis sereno de los argumentos y de los hechos. Su rol no es ser neutra; no podría serlo. Su rol sí debe ser el de responder a la polarización con respeto por la diferencia, y a la especulación con la cordura que resulta de un análisis crítico y honesto en el que participemos todos.

¿Cuál es el enfoque académico?

Lo innovador de esta maestría es que se nutre del trabajo de más de 19 unidades dentro de la universidad, que son profundamente diversas pero que han entendido que el tema de la construcción de paz requiere y amerita la participación y la apuesta de todos.

El plan de estudios refleja esta diversidad. Los estudiantes deben tomar dos cursos básicos propios de la maestría y asistir al coloquio de la misma. Pero las electivas las podrán seleccionar de la oferta de posgrados de todas las facultades involucradas, previamente avaladas por el comité de la maestría. Así, cada estudiante podrá diseñar su plan de estudios de acuerdo con sus preferencias e intereses, dentro de un marco de acompañamiento por parte del equipo de la maestría.

¿Cuál es el aporte de esta iniciativa al país y a otras regiones, por ejemplo, América Latina?

El aporte es en varios sentidos. Por un lado, la maestría es el resultado del trabajo conjunto entre facultades y disciplinas muy diversas. Esto no es común ni sencillo en el ámbito académico y es importante reconocer este logro institucional.

Otro aporte es la formación de alta calidad para los estudiantes en temas de construcción de paz, que se base en la docencia y la investigación de excelencia que la Universidad de los Andes ha logrado consolidar y que ha sido ampliamente reconocida.

Finalmente, es importante subrayar que este programa busca aportar desde un país que carga con los legados y cicatrices de un conflicto armado de varias décadas, pero que también cuenta con una rica experiencia en políticas públicas, creación artística e investigaciones académicas relacionadas, lo cual ofrece un contexto privilegiado para todos los interesados en comprender los retos de la construcción de paz. Derivar de esa, muchas veces amarga, experiencia las lecciones necesarias para construir paz es una manera por medio de la cual desde la universidad podemos convertir el difícil pasado en un futuro más esperanzador.

¿A quiénes está dirigida la maestría y por qué cursarla?

El programa está dirigido a profesionales colombianos y extranjeros en entidades públicas y privadas que busquen calificar su desempeño laboral familiarizándose con un repertorio amplio de retos asociados a la transición del conflicto a la paz en Colombia y el mundo. Así mismo, que quieran contextualizar los retos que enfrentan en su trabajo con poblaciones vulnerables (víctimas, desmovilizados y comunidades) y con la formulación de políticas públicas en el contexto de la transición del conflicto a la paz. Además, que tengan como objetivo desarrollar competencias de investigación acerca de temas relacionados con la transición del conflicto a la paz.

¿Cuál es el perfil del egresado y qué campos de acción tiene?

El egresado de la Maestría en Construcción de Paz será un profesional altamente calificado, capacitado para el análisis y la elaboración de respuestas ante los diversos retos que implica la construcción de paz en Colombia y en el mundo. Con base en una comprensión de los desafíos multifacéticos que la tarea de la construcción de paz implica, entenderá que la construcción de paz no es la tarea de una sola disciplina o de un solo actor social. Podrá brindar asesoría en el sector privado y público, calificar su desempeño profesional (práctico u académico) y aportar a la solución de los problemas del conflicto armado, la paz y el posconflicto.

Le puede interesar:
'Día Paíz', una jornada de Los Andes para contribuir a la Semana por la Paz
Listado de Maestrías Universidad de los Andes