
22/09/2017
'La Altillanura puede ser líder en desarrollo del país por su adelanto agrícola'


Un llamado a la articulación de políticas públicas en la región
Con el fin de debatir e identificar cuál es el potencial productivo y energético de la Altillanura colombiana y su papel en el posconflicto, la Universidad de los Andes, a través del Centro de Estudios de la Orinoquia –CEO–, junto a la Cámara de Comercio de Villavicencio, la Gobernación del Meta, la Corporación Corocora y Corpoica reunió, en Villavicencio, a miembros del sector privado, el gobierno nacional y la academia en la octava versión del Foro por el desarrollo de la Altillanura colombiana.
“Nuestro papel en la Altillanura es articular el conocimiento con las potencialidades de la región y entender y comunicar, en espacios como este, ¿qué está pasando?, ¿qué se está haciendo?, ¿en qué vamos en temas de políticas públicas?, ¿qué está haciendo el Gobierno Nacional?, y ¿cómo impactará todo esto a la región y al país?”, aseguró Carlos Montenegro, Director del Centro de Estudios de la Orinoquia –CEO–.
Dentro de las principales conclusiones de este encuentro se señaló la importancia de generar espacios como este para hacer un llamado a la articulación de políticas públicas en la región y pasar de la planificación a la acción.
Con el fin de debatir e identificar cuál es el potencial productivo y energético de la Altillanura colombiana y su papel en el posconflicto, la Universidad de los Andes, a través del Centro de Estudios de la Orinoquia –CEO–, junto a la Cámara de Comercio de Villavicencio, la Gobernación del Meta, la Corporación Corocora y Corpoica reunió, en Villavicencio, a miembros del sector privado, el gobierno nacional y la academia en la octava versión del Foro por el desarrollo de la Altillanura colombiana.
“Nuestro papel en la Altillanura es articular el conocimiento con las potencialidades de la región y entender y comunicar, en espacios como este, ¿qué está pasando?, ¿qué se está haciendo?, ¿en qué vamos en temas de políticas públicas?, ¿qué está haciendo el Gobierno Nacional?, y ¿cómo impactará todo esto a la región y al país?”, aseguró Carlos Montenegro, Director del Centro de Estudios de la Orinoquia –CEO–.
Dentro de las principales conclusiones de este encuentro se señaló la importancia de generar espacios como este para hacer un llamado a la articulación de políticas públicas en la región y pasar de la planificación a la acción.


Durante el foro también tuvo lugar un debate sobre el papel de la Altillanura en el posconflicto. Allí se concluyó que debido al adelanto agrícola de esta región puede ser líder en el desarrollo del país. En este tema se requiere fortalecer las regiones y hacer agricultura entre el pequeño y el gran productor.
Adicionalmente, se plantearon alternativas para generar, por ejemplo, proyectos no solo en el sector agrícola sino también en el sector turístico como la pesca, el senderismo, el avistamiento de aves, entre otros.
Finalmente, el evento también contó por primera vez con una gira agroindustrial y agroturística en la región.
La Altillanura, que comprende los departamentos del Meta (municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Mapiripán) y el Vichada (municipios de La Primavera, Cumaribo, Santa Rosalía y Puerto Carreño), cuenta con 13,5 millones de hectáreas, de las cuales se pueden cultivar 4,3 millones. Actualmente, solo 200 mil son productivas; por ello es considerada la gran despensa agrícola de Colombia con extensos cultivos de maíz, soya, arroz, palma de aceite y pastos a gran escala, entre otros.
Adicionalmente, se plantearon alternativas para generar, por ejemplo, proyectos no solo en el sector agrícola sino también en el sector turístico como la pesca, el senderismo, el avistamiento de aves, entre otros.
Finalmente, el evento también contó por primera vez con una gira agroindustrial y agroturística en la región.
La Altillanura, que comprende los departamentos del Meta (municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Mapiripán) y el Vichada (municipios de La Primavera, Cumaribo, Santa Rosalía y Puerto Carreño), cuenta con 13,5 millones de hectáreas, de las cuales se pueden cultivar 4,3 millones. Actualmente, solo 200 mil son productivas; por ello es considerada la gran despensa agrícola de Colombia con extensos cultivos de maíz, soya, arroz, palma de aceite y pastos a gran escala, entre otros.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir