Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Así fue el foro de candidatos presidenciales: medio ambiente y desarrollo sostenible

Los retos en estos temas fueron debatidos por candidatos, en la Universidad de los Andes, el pasado 23 de enero.

Por Sandra Gutiérrez
[email protected]

En medio de un clima de cordialidad, buenos argumentos y un auditorio completamente lleno, se realizó el Foro de candidatos presidenciales: medio ambiente y desarrollo sostenible el pasado 23 de enero, en el marco de los 20 años del Foro Nacional Ambiental –FNA-, y con el apoyo de la Facultad de Administración de los Andes, FESCOL, El Espectador y Caracol Televisión.El panel estuvo integrado por Sergio Fajardo, Humberto de la Calle, Iván Duque y Gustavo Petro.

El profesor emérito Manuel Rodríguez Becerra, quien también es el presidente del FNA, dijo durante la apertura, que “la Universidad debe ser pertinente, y traer a la discusión pública los conocimientos universitarios”, y que un foro con la participación de candidatos al máximo cargo político de Colombia, resulta una oportunidad para acercar la realidad académica a la realidad del País. Igualmente, destacó la participación de la Facultad a través de su área de desarrollo sostenible y de los 16 profesores con doctorado que trabajan tiempo completo en ella, en temas de sostenibilidad social y desarrollo ambiental.

Enseguida, Julio Carrizosa Umaña, reconocido ambientalista nacional, hizo una breve reseña del diagnóstico que sobre el tema se envió a los candidatos participantes, al tiempo que destacó los tres puntos más complicados que deberá afrontar el próximo presidente: la relación entre los diferentes ecosistemas de cara a los requerimientos de la población; el deterioro ambiental de las diferentes regiones naturales y el impacto climático, y los problemas ecológicos ligados a las dificultades sociales y económicas de la comunidad.

El moderador del encuentro fue el periodista ambiental Pablo Correa, quien invitó a los cuatro candidatos a que el debate se centrara en el cuidado del medio ambiente más que en las diferencias políticas de cada uno de ellos. Las preguntas giraron en torno a la participación ciudadana a través de las consultas populares; las propuestas frente al problema de la creciente deforestación que se vive en el territorio nacional; sus posturas frente a la inminente urbanización de la Sabana de Bogotá, y la llamada revolución energética.

Cada uno de los candidatos tuvo la oportunidad de responder a las preguntas, y de replicar en dos ocasiones. En su estilo y desde sus orillas, estuvieron de acuerdo con la importancia de escuchar a las comunidades. Muchos hablaron de romper paradigmas y de “sembrar confianza” para llegar a la solución de los retos que se plantean en esta materia ambiental y de desarrollo social sostenible.

Igualmente, se habló sobre la tenencia de la tierra, la desigualdad social, la delimitación de las áreas, la minería legal e ilegal, el manejo de los planes de ordenamiento territorial, la implementación de paneles solares y otras maneras de generar energía limpia, lo mismo que respecto del uso del agua.

Como hecho anecdótico, se pusieron de acuerdo en cambiar el hacha del escudo de algunas poblaciones de Antioquia –como símbolo de la colonización y de la deforestación-, por un libro, ojalá electrónico, para ser consecuentes con el tema. (Vea aquí el foro completo: http://bit.ly/2n1fdT7). Como lo expresó Lothar Witte, presidente de Fescol: estos debates sirven a la ciudadanía porque brindan más información y proporcionan criterios para tomar decisiones.

Algunas voces de asistentes:

Para Andrés Charri, investigador de la Universidad Sergio Arboleda en temas de economía ambiental, es importante conocer las posiciones políticas sobre el desarrollo rural y ambiental de quienes pueden eventualmente llegar a la presidencia para el próximo periodo. Igualmente, destacó que las universidades deben propiciar este tipo de debates, pues son los escenarios precisos para generar conciencia.

Por su parte, Adriana Mejía, candidata a Cámara de Representantes, considera que los temas de desarrollo ambiental y sostenibilidad son importantes para el futuro de Bogotá, Colombia y el mundo, especialmente por el cambio climático que se está viviendo. Destaca que hay que pensar en la producción de energías limpias.

Gerardo Ardila, ex secretario de Planeación Distrital y miembro de FNA, dice que es importante la participación de las universidades en este tipo de escenarios, porque tiene la posibilidad de llegar a un público al cual de otras maneras es difícil llegar. La universidad convoca a jóvenes y a espíritus jóvenes al debate, y que se pongan sobre la mesa las visiones sobre un tema específico y la manera de ser de personajes como estos, que pueden llegar a dirigir al país.

Por su parte, el artista Santiago Mutis Durán, manifestó que “las universidades son responsables del país que nos están haciendo vivir. Qué importante dejar de pensar en el desarrollo porque sí y darle un sentido”.

Contenido relacionado

Curso Historia Contemporánea de Colombia

Te podría interesar...
Juan
Nombramiento
Juan Camilo Cárdenas, ratificado como director del CODS
El economista seguirá fortaleciendo el CODS como un referente de conocimiento para enfrentar los retos del cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad.
13 de Junio de 2025
Julio
Nombramiento
Nuevo director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia
El ingeniero y especialista en gerencia de proyectos, Julio Enrique Hernández, asume la dirección por un periodo de dos años, a partir del 1 de junio de 2025.
05 de Junio de 2025
Arturo
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Arturo Harker, director de Imagina
La Rectoría aprobó la renovación del economista en la dirección del centro de investigación Imagina por un período de dos años, a partir del 1 de abril de 2025.
21 de Marzo de 2025
Felipe
Nombramiento
Felipe Botero, nuevo director de Ciencia Política y Estudios Globales
Fue aprobado el nombramiento de Felipe Botero Jaramillo como director del Dpto. de Ciencia Política y Estudios Globales. Conozca la historia.
09 de Enero de 2025
Nombramientos
Nombramiento
Renovación de nombramientos en las direcciones de Admisiones y Registro
María Paula Barón Aristizábal continuará como directora de Admisiones, y Claudia Margarita Meza Botero seguirá como directora de Registro, ambos nombramientos renovados por un período de dos años a partir del 15 de noviembre de 2024.
27 de Noviembre de 2024
Renuevan
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Jorge Charry como auditor interno
Charry es contador público y ha estado vinculado a la Universidad de los Andes por casi 30 años.
22 de Agosto de 2024
Marc
Nombramiento
Marc Hofstetter, nuevo director del CEDE
El economista asumirá la dirección del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), por un periodo de dos años.
21 de Agosto de 2024
Cuatro
Reconocimientos
Cuatro medallas a la excelencia
Carlos Angulo Galvis (ex Rector); Silvia Restrepo (ex vicerrectora); 'Pepe' Toro (profesor Emérito) y María T. Tobón (secretaria general), los homenajeados.
10 de Noviembre de 2023
Juan
Nombramiento
Juan Pablo Siza continúa frente al Sistema de Bibliotecas
Siza es magíster en Telecomunicaciones y por casi una década dirigió proyectos de carácter patrimonial en la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
24 de Mayo de 2023
Ilustración
Noticias Históricas
Un triage para la salud
Implementar un esquema de pagos por desempeño a las EPS fomentará una mejor calidad de servicio. Las regiones y las zonas apartadas necesitan mayor prioridad.
14 de Febrero de 2023
Foto
Reconocimientos
Los Andes entre los ganadores del 100K Strong in the Americas
El proyecto seleccionado es una alianza entre la Universidad Drexel y Los Andes que abordará problemáticas globales de salud urbana y equidad sanitaria.
13 de Febrero de 2023
Clemente
Nombramiento
Clemente del Valle, director del Centro de Finanzas Sostenibles
El economista continúa frente al centro que busca el fortalecimiento de la relación entre la academia, el sector público y privado.
08 de Febrero de 2023