
11/12/2020
Estilos de vida sostenibles: cambios sencillos con impacto ambiental
Alimentación, consumo de productos, movilidad, dinero y diversión son cinco áreas que pueden generar impactos en la conservación del medio ambiente si logramos modificar nuestros hábitos.
Este es el mensaje que trae la iniciativa Manos a la Acción de ONU Medio Ambiente, que llega a Colombia en alianza con la Universidad de los Andes.
“Tenemos tan solo 10 años para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Cambiando nuestros hábitos de consumo de los hogares es posible hacerlo hasta en un tercio”, asegura Carlos Trujillo, profesor de la Facultad de Administración y coordinador de la iniciativa.
Reducir el consumo de carnes rojas una vez a la semana, comprar ropa duradera y abandonar el fast fashion, moverse en transporte limpio, apoyar la industria verde y has pensar las vacaciones en términos de experiencias son algunos ejemplos de los cambios que pueden tener un gran impacto en el cambio climático.
“Cuando se piensa en estilos de vida sostenible se está englobando una perspectiva completa de plantear una forma de vida que va a involucrar muchos ámbitos y que requiere unos cambios que pueden hacerse de forma rápida. Cuando la gente lo entiende y acepta puede modificar su forma de comer, vestir, gastar o salir de vacaciones”, afirma Trujillo, doctor en Economía, Finanzas y Administración de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
Según Adriana Zacarias, coordinadora de Oportunidades Globales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los diversos estudios medioambientales y económicos adelantados por la ONU demuestran la imperativa necesidad de adoptar estos cambios: “Los patrones insostenibles de consumo y producción son la causa de raíz de las tres crisis planetarias que enfrentamos: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación”.
Algunos datos recogidos por los investigadores muestran esa conexión:
Pensando en revertir esta tendencia, Manos a la Acción propone 15 retos (uno diario) encaminados a cambiar nuestros hábitos en esas cinco áreas. Además, de la mano de influenciadores en redes sociales, se hacen recomendaciones para su implementación. Los retos son:
Alimentos
Este es el mensaje que trae la iniciativa Manos a la Acción de ONU Medio Ambiente, que llega a Colombia en alianza con la Universidad de los Andes.
“Tenemos tan solo 10 años para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Cambiando nuestros hábitos de consumo de los hogares es posible hacerlo hasta en un tercio”, asegura Carlos Trujillo, profesor de la Facultad de Administración y coordinador de la iniciativa.
Reducir el consumo de carnes rojas una vez a la semana, comprar ropa duradera y abandonar el fast fashion, moverse en transporte limpio, apoyar la industria verde y has pensar las vacaciones en términos de experiencias son algunos ejemplos de los cambios que pueden tener un gran impacto en el cambio climático.
“Cuando se piensa en estilos de vida sostenible se está englobando una perspectiva completa de plantear una forma de vida que va a involucrar muchos ámbitos y que requiere unos cambios que pueden hacerse de forma rápida. Cuando la gente lo entiende y acepta puede modificar su forma de comer, vestir, gastar o salir de vacaciones”, afirma Trujillo, doctor en Economía, Finanzas y Administración de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
Según Adriana Zacarias, coordinadora de Oportunidades Globales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los diversos estudios medioambientales y económicos adelantados por la ONU demuestran la imperativa necesidad de adoptar estos cambios: “Los patrones insostenibles de consumo y producción son la causa de raíz de las tres crisis planetarias que enfrentamos: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación”.
Algunos datos recogidos por los investigadores muestran esa conexión:
- 75 % de todas las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas –es decir, que son enfermedades que originariamente afectaban a animales–;
- un millón de especies de plantas y animales están en riesgo de extinción, en gran parte debido a las actividades humanas de explotación de bosques, océanos y ríos;
- la extracción de recursos representa el 93 % de la pérdida de biodiversidad;
- el 26 % del uso del suelo está destinado al pastoreo de ganado y 33 % de las tierras de cultivo se dedican a su alimentación;
- si continúa este ritmo, 1 de cada 6 especies podrían estar en peligro de extinción para 2050.
¿Qué puede hacer cada uno?
Pensando en revertir esta tendencia, Manos a la Acción propone 15 retos (uno diario) encaminados a cambiar nuestros hábitos en esas cinco áreas. Además, de la mano de influenciadores en redes sociales, se hacen recomendaciones para su implementación. Los retos son:
Alimentos
- Día 1: optar por proteína vegetal
- Día 2: no desperdiciar comida
- Día 3: cultivar los alimentos
- Día 4: antes de comprar, reutilizar
- Día 5: comprar ropa duradera
- Día 6: rechazar lo desechable
- Día 7: mantenerse activo
- Día 8: bienestar en el teletrabajo
- Día 9: elegir transporte limpio
- Día 10: invertir éticamente
- Día 11: apoyar la industria limpia
- Día 12: generar energía en casa
- Día 13: ser curioso con nuevos planes
- Día 14: vivir el momento
- Día 15: elegir experiencias
Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática
Compartir