Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
12/11/2020

Estilos de vida sostenibles: cambios sencillos con impacto ambiental

Pequeños cambios en hábitos de alimentación, movilidad, compras, manejo del dinero y diversión tienen un gran impacto en la conservación del medio ambiente.

Alimentación, consumo de productos, movilidad, dinero y diversión son cinco áreas que pueden generar impactos en la conservación del medio ambiente si logramos modificar nuestros hábitos.

Este es el mensaje que trae la iniciativa Manos a la Acción de ONU Medio Ambiente, que llega a Colombia en alianza con la Universidad de los Andes.

“Tenemos tan solo 10 años para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Cambiando nuestros hábitos de consumo de los hogares es posible hacerlo hasta en un tercio”, asegura Carlos Trujillo, profesor de la Facultad de Administración y coordinador de la iniciativa.

Reducir el consumo de carnes rojas una vez a la semana, comprar ropa duradera y abandonar el fast fashion, moverse en transporte limpio, apoyar la industria verde y has pensar las vacaciones en términos de experiencias son algunos ejemplos de los cambios que pueden tener un gran impacto en el cambio climático.

“Cuando se piensa en estilos de vida sostenible se está englobando una perspectiva completa de plantear una forma de vida que va a involucrar muchos ámbitos y que requiere unos cambios que pueden hacerse de forma rápida. Cuando la gente lo entiende y acepta puede modificar su forma de comer, vestir, gastar o salir de vacaciones”, afirma Trujillo, doctor en Economía, Finanzas y Administración de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).

Según Adriana Zacarias, coordinadora de Oportunidades Globales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los diversos estudios medioambientales y económicos adelantados por la ONU demuestran la imperativa necesidad de adoptar estos cambios: “Los patrones insostenibles de consumo y producción son la causa de raíz de las tres crisis planetarias que enfrentamos: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación”.

Algunos datos recogidos por los investigadores muestran esa conexión:

  • 75 % de todas las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas –es decir, que son enfermedades que originariamente afectaban a animales–;
  • un millón de especies de plantas y animales están en riesgo de extinción, en gran parte debido a las actividades humanas de explotación de bosques, océanos y ríos;
  • la extracción de recursos representa el 93 % de la pérdida de biodiversidad;
  • el 26 % del uso del suelo está destinado al pastoreo de ganado y 33 % de las tierras de cultivo se dedican a su alimentación;
  • si continúa este ritmo, 1 de cada 6 especies podrían estar en peligro de extinción para 2050.

¿Qué puede hacer cada uno?

Pensando en revertir esta tendencia, Manos a la Acción propone 15 retos (uno diario) encaminados a cambiar nuestros hábitos en esas cinco áreas. Además, de la mano de influenciadores en redes sociales, se hacen recomendaciones para su implementación. Los retos son:

Alimentos

  • Día 1: optar por proteína vegetal
  • Día 2: no desperdiciar comida
  • Día 3: cultivar los alimentos

Consumo de productos

  • Día 4: antes de comprar, reutilizar
  • Día 5: comprar ropa duradera
  • Día 6: rechazar lo desechable

Movilidad

  • Día 7: mantenerse activo
  • Día 8: bienestar en el teletrabajo
  • Día 9: elegir transporte limpio

Dinero

  • Día 10: invertir éticamente
  • Día 11: apoyar la industria limpia
  • Día 12: generar energía en casa

Diversión

  • Día 13: ser curioso con nuevos planes
  • Día 14: vivir el momento
  • Día 15: elegir experiencias

Te podría interesar...
Nobel
A profundidad
La visión del Nobel de Economía sobre el progreso y la innovación
Joel Mokyr sostiene que el progreso se volvió autosostenible cuando las sociedades comprendieron no solo que las cosas funcionaban, sino por qué funcionaban, al conectar el saber científico con la invención práctica.
28 de Octubre de 2025
Los
A profundidad
Los ‘ninis’: jóvenes que el país no puede perder
2,7 millones de jóvenes fuera del sistema educativo y laboral en Colombia. Integrarlos al sistema es vital para el crecimiento económico.
15 de Octubre de 2025
raquel-bernal_0
En Medios
"La educación es el vehículo más poderoso para el crecimiento y la productividad"
Raquel Bernal, rectora de la U. de los Andes, participó en el panel Ciudad Social: Educación, Salud y Seguridad, junto a Rodrigo Peñailillo, representante de la CAF en Colombia; Sara Baena, gerente de Frisby; Gilberto Andrés Mejía Estrada, director de la Clínica Shaio
08 de Octubre de 2025
Documental
A profundidad
¿Con qué cartas naciste?
El Bogotá International Film Festival 2025 trae una película que convierte las cifras de un estudio de Uniandes en historias de vida. 
23 de Septiembre de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Lanzamiento Bogotá en Cifras Edición 2025
Una publicación estratégica que presenta los principales hallazgos sobre la dinámica económica, empresarial y social de la ciudad durante el último año. 
08 de Septiembre de 2025
Daniel-Mantilla
En Medios
¿Fondo de ahorro o barril sin fondo? La urgencia de definir una regla de retiros justa y sostenible
Columna del Daniel Mantilla, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.
05 de Septiembre de 2025
recomendaciones
A profundidad
Elecciones presidenciales 2022: recomendaciones para un nuevo gobierno
Reforma tributaria, la ley de pensional, el cambio climático y la política de drogas son solo algunos temas de la agenda nacional. Expertos opinan.
19 de Agosto de 2025
Asamblea
Espacios y proyectos
81 Asamblea Nacional de la ANDI
Los invitamos a conectarse y participar en las charlas de expertos que analizarán el futuro del país.
13 de Agosto de 2025
Belkis-Mira-Olarte-Alumni-Uniandes.gif
Personas
Una estratega con visión: el camino de Belkis Mira Olarte hacia el liderazgo global en marketing
De las aulas de Los Andes a liderar equipos regionales en Boston Consulting Group. Belkis Mira construyó una carrera internacional guiada por la disciplina, la empatía y la convicción. Esta economista y Magíster en mercadeo uniandina ha dirigido proyectos en múltiples sectores, creó su propia firma consultora y hoy es un referente latinoamericano del marketing estratégico.
17 de Julio de 2025
Composición
A profundidad
El precio de un símbolo: de lo ancestral a lo comercial
¿Hasta dónde llega un homenaje? Este artículo explora cuándo el uso de imágenes culturales se convierte en apropiación, incluso desde lo institucional.
17 de Julio de 2025
Composición
A profundidad
Diplomacia con aranceles: Trump contra los BRICS
¿Puede un arancel cambiar la política exterior de un país? El comercio se convierte en el nuevo campo de batalla diplomático.
17 de Julio de 2025
La
Personas
Tres egresados Uniandinos entre los 25 mejores CMOs de Colombia
Han sido destacados en la edición 2025 del ranking de los 25 mejores Chief Marketing Officers (CMOs) del país publicado por Forbes Colombia.
08 de Julio de 2025