
12/06/2017
Este miércoles se celebrará la Conferencia de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible
Por primera vez en América Latina se llevará a cabo la Conferencia Anual de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible, organizada por The International Sustainable Development Research Society -ISDRS- y la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, con el fin de generar un importante espacio de reflexión y discusión en torno al objetivo de alcanzar la sostenibilidad. En el Congreso se darán a conocer diferentes investigaciones y se presentarán conclusiones en relación con avances en sostenibilidad inclusiva.
El evento busca, principalmente, establecer una forma de comprometer más firmemente a la academia, el sector privado, los gobiernos y las comunidades en este propósito. La sesión inaugural contará con la presencia de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. El Congreso tendrá como principales conferencistas a Rafael Pardo, ministro del Posconflicto; Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt de Investigación, y los profesores Manuel Rodríguez –Facultad de Administración Uniandes-; Alfonso Reyes -decano de la Facultad de Ingeniería Uniandes-; Bert de Vries, de Utrecht University; Miguel Pinedo, de Columbia University; Paul Welsh, de Trinity College; Emma Torres, de Naciones Unidas, y Ollawale Olayive, de Nigeria.
El ISDRS es una sociedad académica europea que, en la versión 23 de su Conferencia, ha querido abrirse a otras latitudes y en Colombia, a través de la Facultad de Administración de Los Andes, encontró esa posibilidad. Es así como desde el 14 hasta el 16 de junio, la Facultad será la anfitriona en este evento.
Así mismo, se desarrollarán cinco temáticas especiales, relacionadas con el tema en Colombia: El desarrollo sostenible en el posconflicto, la participación en sostenibilidad de las comunidades rurales, indígenas y afro, el arte y la sostenibilidad, la gobernabilidad del agua y las políticas para la sostenibilidad económica.
El primero de cinco temas especiales plantea el desarrollo sostenible en países después del conflicto. Liderado por Eduardo Wills, profesor titular de la Facultad de Administración de Los Andes, en este encuentro se discutirán teorías y experiencias sobre ideas y prácticas de desarrollo sostenible en las localidades y regiones de los países que salen del conflicto armado y social.
En el segundo tema se tratarán investigaciones sobre la participación en sostenibilidad de las comunidades rurales, indígenas y afro, reconociendo que estos grupos tienen un papel dinámico en el crecimiento económico, pese a la marginalidad que aún padecen. Carlos Julián Idrobo, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo –Cider– , presentará esta temática.
Investigaciones sobre la pérdida del recurso hídrico, los conflictos en torno al agua, la gestión comunitaria de los acueductos y del saneamiento básico serán enseñadas en la gobernabilidad del agua, orientados por Andrés Hernández del Cider. En el apartado de políticas de sostenibilidad, los profesores Alejandra Vélez y Jorge García, de la Facultad de Administración de Los Andes, mostrarán las contribuciones sobre las ventajas y desventajas de las políticas de sostenibilidad y sus instrumentos económicos.
El evento busca, principalmente, establecer una forma de comprometer más firmemente a la academia, el sector privado, los gobiernos y las comunidades en este propósito. La sesión inaugural contará con la presencia de Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. El Congreso tendrá como principales conferencistas a Rafael Pardo, ministro del Posconflicto; Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt de Investigación, y los profesores Manuel Rodríguez –Facultad de Administración Uniandes-; Alfonso Reyes -decano de la Facultad de Ingeniería Uniandes-; Bert de Vries, de Utrecht University; Miguel Pinedo, de Columbia University; Paul Welsh, de Trinity College; Emma Torres, de Naciones Unidas, y Ollawale Olayive, de Nigeria.
El ISDRS es una sociedad académica europea que, en la versión 23 de su Conferencia, ha querido abrirse a otras latitudes y en Colombia, a través de la Facultad de Administración de Los Andes, encontró esa posibilidad. Es así como desde el 14 hasta el 16 de junio, la Facultad será la anfitriona en este evento.
Así mismo, se desarrollarán cinco temáticas especiales, relacionadas con el tema en Colombia: El desarrollo sostenible en el posconflicto, la participación en sostenibilidad de las comunidades rurales, indígenas y afro, el arte y la sostenibilidad, la gobernabilidad del agua y las políticas para la sostenibilidad económica.
El primero de cinco temas especiales plantea el desarrollo sostenible en países después del conflicto. Liderado por Eduardo Wills, profesor titular de la Facultad de Administración de Los Andes, en este encuentro se discutirán teorías y experiencias sobre ideas y prácticas de desarrollo sostenible en las localidades y regiones de los países que salen del conflicto armado y social.
En el segundo tema se tratarán investigaciones sobre la participación en sostenibilidad de las comunidades rurales, indígenas y afro, reconociendo que estos grupos tienen un papel dinámico en el crecimiento económico, pese a la marginalidad que aún padecen. Carlos Julián Idrobo, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo –Cider– , presentará esta temática.
Investigaciones sobre la pérdida del recurso hídrico, los conflictos en torno al agua, la gestión comunitaria de los acueductos y del saneamiento básico serán enseñadas en la gobernabilidad del agua, orientados por Andrés Hernández del Cider. En el apartado de políticas de sostenibilidad, los profesores Alejandra Vélez y Jorge García, de la Facultad de Administración de Los Andes, mostrarán las contribuciones sobre las ventajas y desventajas de las políticas de sostenibilidad y sus instrumentos económicos.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir