Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
16/05/2023

De ola de calor a ciclones tropicales

Inicia la temporada de ciclones tropicales en Colombia, la cual tendrá una duración de aproximadamente seis meses.

Las temperaturas en Colombia en los últimos días han tenido variaciones extremas. Pasando la ola de calor producto de la oscilación Madden-Julian, que ha tenido afectaciones especialmente en la región Caribe, y llegando al inicio de la temporada de ciclones tropicales que tendrá una duración de aproximadamente seis meses.

De acuerdo con la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el lunes 15 de mayo inició la temporada de ciclones tropicales en Colombia. “Se ha adelantado 15 días la temporada, normalmente inicia en junio. Se espera que tengamos 13 tormentas tropicales en esta temporada que va hasta noviembre, de las cuales seis se pueden convertir en huracanes, dos de ellos de categoría 3”, menciona.

Para la profesora Carme Huguet, del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, “los huracanes son tormentas tropicales que tienen denominaciones diferentes según el océano. Los del Atlántico se llaman huracanes y los que se dan en el Pacífico, aun siendo el mismo fenómeno, se denominan ciclones”.

Ahora bien, para que se formen los huracanes se necesita de la evaporación copiosa en los océanos, y el punto de inicio son 26°. Cuando los océanos llegan a esta temperatura o la superan, empiezan grandes tormentas que pueden evolucionar a huracanes.


Principales puntos de riesgo en Colombia

Los puntos que van a tener más posibilidad de afectaciones por posibles huracanes son: La Guajira, Santa Marta y San Andrés y Providencia. Sin embargo, “Colombia es privilegiada en ese sentido, aunque el país está en el camino de esos huracanes, se cuenta con varios puntos de protección”, explica la experta en cambio climático, Carme Huguet.

Dentro de estos puntos de protección, están las islas Caribe que son típicamente mucho más impactadas, de igual forma se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, que es un escudo natural para el país.


Aunque algunos huracanes pueden llegar incluso a cruzar La Guajira, nunca llegan a entrar en Colombia porque se desvían al llegar a la Sierra Nevada. - Carme Huguet, profesora de la Facultad de Ciencias

Recomendaciones para la llegada de los ciclones

Debido a que Colombia no suele tener mucha afectación, no hay tanta preparación a nivel de infraestructura en el país. Por eso, la profesora Huguet recomienda que, si se está cerca o dentro de un huracán, “hay que estar en un sitio cerrado donde no tengamos probabilidad de que nos impacten objetos que están moviéndose a velocidades altas, ya que el viento puede llegar a los 200 o casi 300 km/h".

Asimismo, "en cuanto llega a tierra el huracán puede traer gran cantidad de agua, por lo que se debe vigilar no estar en la primera línea de Costa en ese momento", recomienda.

Historias relacionadas

Las temperaturas en Colombia en los últimos días han tenido variaciones extremas. Pasando la ola de calor producto de la oscilación Madden-Julian, que ha tenido afectaciones especialmente en la región Caribe, y llegando al inicio de la temporada de ciclones tropicales que tendrá una duración de aproximadamente seis meses.

De acuerdo con la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el lunes 15 de mayo inició la temporada de ciclones tropicales en Colombia. “Se ha adelantado 15 días la temporada, normalmente inicia en junio. Se espera que tengamos 13 tormentas tropicales en esta temporada que va hasta noviembre, de las cuales seis se pueden convertir en huracanes, dos de ellos de categoría 3”, menciona.

Para la profesora Carme Huguet, del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, “los huracanes son tormentas tropicales que tienen denominaciones diferentes según el océano. Los del Atlántico se llaman huracanes y los que se dan en el Pacífico, aun siendo el mismo fenómeno, se denominan ciclones”.

Ahora bien, para que se formen los huracanes se necesita de la evaporación copiosa en los océanos, y el punto de inicio son 26°. Cuando los océanos llegan a esta temperatura o la superan, empiezan grandes tormentas que pueden evolucionar a huracanes.

Principales puntos de riesgo en Colombia

Los puntos que van a tener más posibilidad de afectaciones por posibles huracanes son: La Guajira, Santa Marta y San Andrés y Providencia. Sin embargo, “Colombia es privilegiada en ese sentido, aunque el país está en el camino de esos huracanes, se cuenta con varios puntos de protección”, explica la experta en cambio climático, Carme Huguet.

Dentro de estos puntos de protección, están las islas Caribe que son típicamente mucho más impactadas, de igual forma se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, que es un escudo natural para el país.

Aunque algunos huracanes pueden llegar incluso a cruzar La Guajira, nunca llegan a entrar en Colombia porque se desvían al llegar a la Sierra Nevada.
- Carme Huguet, profesora de la Facultad de Ciencias

Recomendaciones para la llegada de los ciclones

Debido a que Colombia no suele tener mucha afectación, no hay tanta preparación a nivel de infraestructura en el país. Por eso, la profesora Huguet recomienda que, si se está cerca o dentro de un huracán, “hay que estar en un sitio cerrado donde no tengamos probabilidad de que nos impacten objetos que están moviéndose a velocidades altas, ya que el viento puede llegar a los 200 o casi 300 km/h".

Asimismo, "en cuanto llega a tierra el huracán puede traer gran cantidad de agua, por lo que se debe vigilar no estar en la primera línea de Costa en ese momento", recomienda.

Te podría interesar...
Hydrilla
A profundidad
Hydrilla verticillata: la Ciénaga Grande lucha por respirar
Un invasor verde avanza, pone en jaque la pesca y arriesga la vida palafita. ¿Qué soluciones pueden frenarlo?
20 de Octubre de 2025
Mujer
A profundidad
¿Puede la naturaleza sanar la mente?
Para la población urbana, prácticas como los baños de bosque se presentan como alternativa a los tratamientos de salud mental ¿son efectivos?
04 de Septiembre de 2025
Amazonía
Espacios y proyectos
Amazonía bajo amenaza: desafíos y oportunidades
En el marco de la Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, esta conversación pretende visibilizar y sensibilizar a la opinión pública —tanto general como especializada— y a los tomadores de decisión sobre la escala y el impacto de la convergencia de las economías ilícitas en la región.
13 de Agosto de 2025
Ave
Espacios y proyectos
Y nos encontramos con el ave del terror
De película: una incógnita de cientos de años es resuelta gracias a un campesino en el desierto de La Tatacoa, un lugar desolado por donde en cualquier momento se puede descubrir un tesoro.
20 de Mayo de 2025
La
Espacios y proyectos
La Misión de Sabios en clave de biodiversidad
Miembros de la Misión Internacional de Sabios 2019 se reunieron durante la COP16 para hablar sobre biodiversidad.
05 de Noviembre de 2024
Daniel
Espacios y proyectos
Una Amazonía conectada para enfrentar los desafíos del futuro
La conectividad ecológica, social y cultural se perfila como la clave para enfrentar los desafíos de la Amazonía, un ecosistema en peligro crítico de colapso debido a la deforestación.
22 de Octubre de 2024
COP16:
A profundidad
COP16: los puntos clave
Sandra Vilardy, doctora en Ecología y Medio Ambiente, habla de los temas a tener en cuenta en la cumbre de biodiversidad.
20 de Junio de 2024
Tejiendo
A profundidad
Tejiendo bosques para proteger la biodiversidad
Los Corredores Ecológicos liderados por el profesor Andrés Link, de la Facultad de Ciencias, unen los bosques en el Magdalena Medio. Documental.
23 de Mayo de 2024
Emergencia
A profundidad
Emergencia en La Guajira: el pasado y futuro del clima
¿Se agravan las condiciones climáticas en La Guajira? Tras la declaración de emergencia del Gobierno se busca evidencia. La paleoclimatología da respuestas.
25 de Agosto de 2023
El
A profundidad
El impacto y dependencia de los negocios en la biodiversidad
Ximena Rueda, profesora de Administración, nombrada copresidenta del business and biodiversity assessment.
04 de Agosto de 2023
"El
A profundidad
"El cambio climático es irreversible, pero todavía hay opciones"
La profesora Catalina González hace un llamado a un acto de conciencia que incluya el conocimiento de nuestra propia existencia.
29 de Enero de 2020
Reviva
A profundidad
Reviva la charla: La ciencia del cambio climático
Una conferencia magistral de la profesora Catalina González Arango, del Departamento de Ciencias Biológicas.
24 de Enero de 2020