
04/03/2020
Antropoceno: el arte de vivir en un mundo deteriorado
Escuche esta nota también en audio:
“Estamos en la época del hombre, en la que nos volvimos el centro del mundo, como una responsabilidad y no como una arrogancia”, afirmó Germán Andrade, profesor de la Universidad de los Andes en su clase magistral de la séptima Cátedra Nuestro Futuro, del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, CODS.
El investigador hizo referencia al Antropoceno, un concepto científico que habla de una nueva era geológica, tras un planeta que sufre el cambio climático y sus consecuencias.
Bajo la premisa de que el mundo ya no es como lo conocimos, esta nueva era humana requiere actuar. De ahí que una de las reflexiones de la charla girara en torno a que el Antropoceno podría verse como el arte de vivir en un mundo deteriorado.
Es también una respuesta a la oleada de malas noticias que advierten que no habrá otro planeta: el futuro colapso de la biodiversidad y los umbrales delicados en la estabilidad del mar ¿Cómo procesar entonces tantas malas noticias?
Hay que hacer un cambio de visión del mundo, coincidió Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, y Andrade. “El buen antropoceno es osado, cree que un futuro es posible y que eso implica cambiar el futuro de la actividad humana”, añadieron.
Para Gaviria, el antropoceno se relaciona con un conjunto de actividades humanas y políticas que aparecen como reacción a la realidad ambiental que enfrentamos. Así habrá antropocenos distópicos y otros que plantearán una nueva ética de entender el bienestar y la relación con otras especies.
¿Cómo construir un antropoceno moralizado que conduzca a una sociedad sostenible? Uno que conserve la dignidad humana, que rechace el ecologismo misantrópico y que también comprenda que la tierra no estaría mejor sin los humanos.
¿Deberá tener una libertad acotada y entrar a reflexionar sobre la restricción de libertades en temas que podrían impactar el planeta: tomar un avión para recorrer el mundo, tener hijos o un carro propio?
Lo cierto, según Gaviria, es que no hay que sacrificar la democracia para salvarnos ni caer en ecoautoritarismos. El buen antropoceno deberá respetar la diversidad biológica y humana para poder seguir construyendo una narrativa sobre lo que somos y podemos ser, explicó Gaviria.
La armonía entre la naturaleza y el ser humano ya no existe, por eso hay un llamado a reconstruirla. Andrade puntualizó que la ciencia tiene que anticipar el futuro y el antropoceno debe reorganizar de una forma humilde y no arrogante. Todo ocurrirá en los próximos 10 años.
La idea de bien común global permite pensar que la humanidad puede evolucionar culturalmente para responder a estos retos. Por eso para Juan Camilo Cárdenas, decano de Economía de Los Andes, al buscar nuevas formas de bienestar, las acciones individuales del ser humano podrán generar fenómenos agregados y procesos de acción colectiva puntuales.
¿Deberá tener una libertad acotada y entrar a reflexionar sobre la restricción de libertades en temas que podrían impactar el planeta: tomar un avión para recorrer el mundo, tener hijos o un carro propio?

Lo cierto, según Gaviria, es que no hay que sacrificar la democracia para salvarnos ni caer en ecoautoritarismos. El buen antropoceno deberá respetar la diversidad biológica y humana para poder seguir construyendo una narrativa sobre lo que somos y podemos ser, explicó Gaviria.
La armonía entre la naturaleza y el ser humano ya no existe, por eso hay un llamado a reconstruirla. Andrade puntualizó que la ciencia tiene que anticipar el futuro y el antropoceno debe reorganizar de una forma humilde y no arrogante. Todo ocurrirá en los próximos 10 años.
La idea de bien común global permite pensar que la humanidad puede evolucionar culturalmente para responder a estos retos. Por eso para Juan Camilo Cárdenas, decano de Economía de Los Andes, al buscar nuevas formas de bienestar, las acciones individuales del ser humano podrán generar fenómenos agregados y procesos de acción colectiva puntuales.
Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir