
¿La pandemia que nos cambió la vida?
21/07/2020
Estudio Comunitario Colombia COVID-19 recopila información sobre cómo se está modificando la vida de las personas.
¿Quiere participar en la encuesta covid? Haga clic aquí
La crisis por el confinamiento y la pandemia viene afectando aún más a los trabajadores informales y a personas con bajo nivel educativo, de acuerdo con los resultados preliminares del Estudio Comunitario Colombia COVID-19, que desarrollan las universidades de Los Andes, Rosario y la Alianza EFI y que es paralelo al Estudio Comunitario King County COVID-19 organizado por la Universidad de Washington.
El proyecto recopila información e historias sobre cómo la situación actual viene modificando la vida de personas, familias y comunidades dentro del país. A su vez también espera dar luces sobre campos más específicos que requieran el análisis de la academia y de los encargados de política pública.
La profesora Tatiana Andia, del Departamento de Sociología, y el profesor Andrés Molano, de la Facultad de Educación, son los investigadores de la Universidad de los Andes vinculados al estudio que mezcla economía, sociología y psicología.
Resultados preliminares de la encuesta, que han respondido 1.600 personas, ha revelado que el 48,4 % afirma que su empleo se ha visto afectado y que 25 % está preocupado por el impacto que pueda tener la situación con su trabajo.
Sin embargo, las personas con menor nivel educativo han sido las más afectadas por la situación. Por ejemplo, un 75 % (que son bachilleres o no los son), reportaron que su trabajo resultó afectado, frente a un 55 % con pregrado; y 35 % con posgrado.
En promedio los encuestados tienen entre 24 y 35 años, estudios de pregrado o posgrado y un trabajo formal. Información que corresponde a una muestra más educada y centrada en el interior que el grueso de la población urbana del país. No obstante, esta muestra permite analizar cómo grupos particulares de colombianos se han comportado durante la pandemia.
¿Quiere participar en la encuesta covid? Haga clic aquí
La crisis por el confinamiento y la pandemia viene afectando aún más a los trabajadores informales y a personas con bajo nivel educativo, de acuerdo con los resultados preliminares del Estudio Comunitario Colombia COVID-19, que desarrollan las universidades de Los Andes, Rosario y la Alianza EFI y que es paralelo al Estudio Comunitario King County COVID-19 organizado por la Universidad de Washington.
El proyecto recopila información e historias sobre cómo la situación actual viene modificando la vida de personas, familias y comunidades dentro del país. A su vez también espera dar luces sobre campos más específicos que requieran el análisis de la academia y de los encargados de política pública.
La profesora Tatiana Andia, del Departamento de Sociología, y el profesor Andrés Molano, de la Facultad de Educación, son los investigadores de la Universidad de los Andes vinculados al estudio que mezcla economía, sociología y psicología.

Sin embargo, las personas con menor nivel educativo han sido las más afectadas por la situación. Por ejemplo, un 75 % (que son bachilleres o no los son), reportaron que su trabajo resultó afectado, frente a un 55 % con pregrado; y 35 % con posgrado.
En promedio los encuestados tienen entre 24 y 35 años, estudios de pregrado o posgrado y un trabajo formal. Información que corresponde a una muestra más educada y centrada en el interior que el grueso de la población urbana del país. No obstante, esta muestra permite analizar cómo grupos particulares de colombianos se han comportado durante la pandemia.

Nube de palabras que agrupan las principales afecciones que ha tenido la gente en medio del confinamiento. Fuente: Estudio Comunitario Colombia COVID-19.


Menos sentimientos positivos
La encuesta, que aún se encuentra activa, comenzó el 26 de marzo de 2020 y ha mostrado que, aunque la principal preocupación es que se enferme un familiar, se ha dado un crecimiento importante en las preocupaciones de índole económico: no poder trabajar o no poder pagar las deudas, especialmente para las personas con trabajos informales.Otra tiene que ver con enfermarse, que es menor en los jóvenes, y no recibir atención médica que se reduce en las personas que viven solas. A su vez, un74 % de las personas del régimen subsidiado ven probable no recibir atención médica, frente a un 44 % del régimen contributivo.
“Respecto a la salud mental, en las últimas semanas se encuentra un menor nivel de estrés y depresión, pero también menos sentimientos positivos”, explicaron los investigadores. Los jóvenes son los que reportan un peor estado anímico y los desempleados o encargados del cuidado del hogar dicen sentirse menos enérgicos. Quienes viven con personas vulnerables están sometidos a un mayor nivel de ansiedad y depresión.

Percepciones sobre el futuro
Con los días aumenta la percepción sobre cuánto tiempo tomará regresar a la normalidad: encuestas de marzo revelaban que en cinco meses se regresaría, sin embargo, las encuestas resueltas en mayo extienden este tiempo a un año.Y es que las respuestas indican que será durante los próximos dos años que se tendrá una vacuna lista (un 83 % de los participantes) y un 94 % creen que ese mismo tiempo tomará retomar la normalidad.
Durante el 2020, el 40 % de los encuestados cree que se va a contagiar y un 24 % dice que contraerá la enfermedad en ese mismo mes. Una probabilidad que es creciente con la edad.
Sobre la disposición a ayudar a otros, el estudio planteaba hipotéticamente si la persona quería ser parte de la rifa de un bono de 100.000 pesos y les preguntaba que si en caso de resultar ganador estaba dispuesto a donar parte de ese premio. Un 30 % dijo que sí. Y del total que aceptó donar, un 44 % afirmó que debía destinarse en mercados para las poblaciones más vulnerables y el resto para dotaciones del personal médico.

Consulte los resultados preliminares del estudio: Relación entre las medidas para mitigar la propagación del COVID-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia.
El Estudio comunitario Colombia COVID-19 es desarrollado por los profesores de Los Andes: Tatiana Andia, del Departamento de Sociología y Andrés Molano, de la Facultad de Educación. Además de César Mantilla, Paul Rodríguez- Lesmes y Leonel Criado, de la Universidad del Rosario.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

02/03/2021
Pasaron varias décadas para que se consolidarán transformaciones en la lucha por los derechos de las mujeres, pero todavía queda camino por recorrer.

01/03/2021
Alrededor del mundo las familias monoparentales maternas disminuyen su bienestar económico tras la disolución de sus uniones maritales o de hecho.

22/12/2020
La respuesta poco coordinada a la migración venezolana en el país ha evidenciado las falencias y los retos en la garantía de sus derechos.
Otras noticias

Prueba diagnóstica gratuita de COVID-19
No bajes la guardia. Hazte la prueba, es gratuita, rápida y segura.
Más información
Boletín de novedades editoriales, Enero-Febrero 2021
Consulta el boletín de novedades editoriales de Ediciones Uniandes
Conoce más
Conoce nuestro Programa de Inglés. ¡Abrimos inscripciones!
Aprende inglés en Uniandes. Logra tus metas académicas y profesionales, en inglés. Inscríbete hasta el 24 de marzo.
Más información
¡Inscripciones abiertas para el 2do bimestre!
Inscribe hasta el 26 de marzo materias de pregrado y posgrado de la Universidad, disponibles para todo público. Posible homologación*
Más información
Conoce más de Educación Continua. #ConectadosParaAprender
Descubre la oferta de cursos, talleres y programas en diferentes temáticas que podrás estudiar en Uniandes. #Virtual
Más informaciónCompartir