Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
03/11/2023

¿Funcionan o no los impuestos saludables?

Disminuir el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, generar fondos para el sistema de salud y disuadir el uso de azúcares son objetivos de la norma.

A partir del primero de noviembre de 2023, entraron en vigor los denominados "impuestos saludables" en Colombia, que aplican a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados industrialmente. Todo esto para dar cumplimiento a la Ley 2277 de 2022, que forma parte de la reforma tributaria.

En cuanto a las bebidas azucaradas, dicha Ley las define como "cualquier bebida líquida que no tenga un grado alcohólico volumétrico superior al 0,5 % y a la que se le haya incorporado azúcar añadido". Esta categoría abarca una amplia gama de productos como bebidas gaseosas, refrescos, bebidas a base de malta, té, café, jugos de fruta, energizantes y otros. En cuanto a los alimentos ultraprocesados, el documento hace referencia a aquellos que contienen un alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas: embutidos, galletas, helados y otros productos similares.

Su implementación ha suscitado un amplio debate en Colombia. Mientras algunos defienden la medida y argumentan que es crucial en la lucha contra la creciente epidemia de obesidad, diabetes y otras enfermedades, otros expresan preocupaciones sobre su impacto en los consumidores con recursos económicos limitados que dependen de estos productos para su alimentación diaria debido a sus bajos costos.

"No podemos seguir sosteniendo que desincentivar el consumo de estos alimentos afectará a las personas más vulnerables o con menos recursos económicos. Sería equivalente a permitir que se sigan envenenando. En lugar de eso, debemos enfocarnos en facilitar el acceso a alimentos saludables", afirma Carlos Olimpo Mendivil, Ph.D. en Bioquímica Nutricional.

El profesor de la Facultad de Medicina de Los Andes señala que hay evidencia científica acerca del perjuicio que estos alimentos ocasionan a la salud. “Nos referimos a los productos que entran en la categoría de ultraprocesados, específicamente aquellos conocidos como de calorías vacías, estos alimentos, en esencia, aportan calorías en forma de azúcar y pueden ser líquidos o sólidos”.

En México, por ejemplo, se implementó el impuesto hace una década. Un caso de éxito en Latinoamérica para tener en cuenta, de acuerdo con el doctor Mendivil: “Lograron reducir el consumo de calorías, en niños y adolescentes, y han tenido un impacto positivo en el peso y el índice de masa corporal”, señala.

Según el experto en diabetes y metabolismo, la Ley en Colombia tiene tres propósitos fundamentales. En primer lugar, mitigar o moderar el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, particularmente aquellos considerados ultraprocesados y con calorías vacías.

En segundo lugar, recaudar fondos que se destinarán al sistema de salud y a la prevención.

Y tres, que la industria de alimentos utilice otros edulcorantes no calóricos como alternativas al azúcar, “Se puede ver que algunas empresas ya están reduciendo los niveles de azúcar para evitar el pago de estos impuestos”.

Abordar los problemas de salud pública relacionados con el consumo de alimentos requiere una variedad de enfoques adicionales a las legislativas como estrategias educativas o incentivos económicos a las empresas que promuevan hábitos saludables y promoción de actividad física, concluye el especialista.

Te podría interesar...
Episodio
Opinión
Bioética para las máquinas
La IA ya no es solo una promesa del futuro: hoy se usa en hospitales y clínicas para apoyar decisiones que antes eran exclusivas de los médicos. Desde corregir recetas en tiempo real hasta diseñar tratamientos más seguros y personalizados, la IA ya está transformando la medicina.
20 de Octubre de 2025
Historias
Personas
Rafael Vesga y Carlos Augusto López: la verdadera innovación se basa en el conocimiento
En este episodio de Historias Uniandinas, el profesor Rafael Vesga y el médico y emprendedor Carlos Augusto López conversan sobre el rol de la academia en los ecosistemas de innovación. Una mirada a cómo el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento pueden transformar el sistema de salud y el desarrollo del país.
10 de Julio de 2025
Mosco
Espacios y proyectos
Cruzando el umbral. Pruebas rápidas de dengue, del laboratorio a la gente.
Una prueba rápida de dengue, portátil y de bajo costo, desarrollada a partir de colaboraciones internacionales y de ciencia abierta, ayudaría a descentralizar la vigilancia e investigación de este virus en Colombia.
03 de Junio de 2025
Carlos
Personas
Carlos Augusto López y la medicina del siglo XXI
Médico de profesión y estudiante del doctorado Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad de los Andes, comparte su trayectoria, destacando cómo la medicina y la tecnología han sido sus pasiones desde joven.
08 de Mayo de 2025
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
El
Espacios y proyectos
El emprendimiento que le apuesta a un virus
Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias. Una alternativa para los antibióticos.
03 de Agosto de 2023
Saberes
A profundidad
Saberes indígenas del Amazonas frente al COVID-19
Testimonios de la comunidad del Vaupés sobre su lucha durante la pandemia, en la que se mezcló la medicina tradicional con la occidental. Documental.
15 de Junio de 2023
GenCore:
Espacios y proyectos
GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore
El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.
26 de Mayo de 2023
Tiempos
Espacios y proyectos
Tiempos de epidemia
El libro Tiempos de epidemia relata las relaciones entre las autoridades, los científicos, el sector productivo y la población en momentos de crisis sanitaria.
02 de Mayo de 2023
Demencia
A profundidad
Demencia frontotemporal, el famoso trastorno de Bruce Willis
Aristides Duque, neurólogo de la Fundación Santa Fe, explica qué es la demencia frontotemporal, el trastorno que le diagnosticaron al actor Bruce Willis.
30 de Marzo de 2023
Lo
Opinión
Lo dulce de la vida no está en las bebidas azucaradas
10% de las calorías que consumen los adultos en Colombia provienen de bebidas azucaradas. El riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumenta.
28 de Marzo de 2023
Fecunda:
A profundidad
Fecunda: un viaje a la maternidad
Emprendedores uniandinos crean una solución tecnológica para mejorar las probabilidades de embarazo en pacientes con infertilidad inexplicada.
14 de Marzo de 2023