
18/12/2017
Uniandina ganadora del Óscar estrena nueva película este 25 de diciembre
Patricia Cardoso fue la primera persona en Colombia en recibir un premio Óscar, el Student Academy Award. Fue galardonada con la estatuilla por 'The Water Carrier of Cucunuba' realizada en 1994.
Cardoso, quien es egresada del programa de Antropología de la Universidad de los Andes, fue premiada también por ‘Las mujeres de verdad tienen curvas’, una ‘dramedy, como se conocen en Estados Unidos a las producciones que combinan comedia y drama. Con ella recibió el Premio Especial del Jurado y Premio del Público en el Festival de Sundance 2002; También el Premio de la Juventud del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2002.
Desde hace 20 años está radicada en Los Ángeles, Estados Unidos. Está en Colombia para el estreno de 'El paseo de Teresa', película que dirigió y cuyo guion es de Dago García.
¿Cómo se dio poder trabajar con Dago García?
Hace siete años vine con mi familia a vacaciones en Colombia y en esa ocasión vi 'El Paseo 1'. Me gustó muchísimo por ser una película colombiana para los colombianos. Me parece muy importante poderse ver reflejado en la pantalla. La película refleja los paseos tradicionales colombianos por carretera y las cosas que suceden durante él: les roban las cosas, se pierden, etc. Todas esas cosas contadas con humor, a partir de un guion excelente como los de Dago.
En ese momento quise dirigir un guion de Dago, lo busqué, y cinco años después me llamó para contarme que tenía una oportunidad para dirigir una película en Colombia.
¿Qué le atrae de la comedia?
Me gusta reírme, divertirme, es excelente para la salud. Esa es la naturaleza colombiana. Creo que con humor se sobrellevan mejor las situaciones difíciles de la vida.
¿Cómo considera que su formación como antropóloga contribuye a la labor a la que se dedica hoy día?
Contribuye absolutamente. Todas las películas las hago como producciones antropológicas. Hago mucha investigación antes de cada proyecto. Para ‘El paseo de Teresa’, por ejemplo, que se desarrolla en un barrio popular al sur de Bogotá, estuve durante dos meses yendo al barrio, hablando con sus vecinos, conociendo cómo es su vida cotidiana. También hice que los actores fueran allá, que hablaran con ellos para que pudieran hacer una representación muy real.
¿Cómo ve usted el camino para cineastas mujeres en Colombia?
Afortunadamente ya hay muchas mujeres que están en el medio, se necesitan muchas más. En el siglo XX solo hubo una mujer productora de largometraje: Camila Loboguerrero. Es algo que fue inusitado y triste. Aunque es un campo difícil, ya en el siglo XXI hay muchas más mujeres en el ámbito cinematográfico.
Usted ha trabajado desde diferentes roles: productora, libretista, guionista, ahora como directora. ¿En cuál se siente más cómoda, qué diferencia tienen?
Sin duda, me siento mucho mejor como directora. Empecé como directora, y he pasado por todos los roles. Escribir me cuesta más trabajo, también quiero producir nuevamente.

Ponte en Modo Uniandes
¡Estudia la carrera de tus sueños! Recibe apoyo financiero y becas que cubren hasta el 66 % del valor de la matrícula en carreras seleccionadas.
Inscríbete
Microcredencial ¿Cómo hacer un análisis de políticas de desarrollo territorial?
Encuentra respuestas a los desafíos territoriales.
Más información
Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce más
Evaluación financiera y económica de proyectos de inversión
Aprende a realizar evaluación financiera a proyectos de inversión
Más información
Cuando la ciencia y el arte se unen
Conozca la novedad editorial Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza
Conozca más
Jóvenes para la acción pública:
Encuentra soluciones a las problemáticas más relevantes de Colombia.
Conoce másCompartir